lunes, 21 de abril de 2014

El niño del pelo rojo

El inicio.

Fue en septiembre, en las fiestas del Santo Cristo, mientras la Banda de Música de Calamocha atacaba pieza tras pieza.

 Yo trataba de escuchar a pesar de mis ganas de hablar, que me podían, sin embargo, sabia que me moriría de vergüenza si me llamasen la atención, lo cual, eso de la vergüenza, nunca ha ido con él y él, el Dichero Olvidado, estaba junto a mi.

Fue entonces, cuando, incapaz de guardar silencio, ni allí ni en misa, ni en el cementerio, me dijo: “calla, me sé todo el repertorio, ¿quieres que te adelante lo que van a tocar a continuación?. Le tengo dicho al Director, que les meta caña, menos sonrisas y más solfeo es lo que necesitan, se duermen en los laureles.
Quiero, me dijo, preguntarte una cosa, seguía él en sus trece, para ver qué opinas, ver qué te parece, de una próxima osadía que me ronda por la cabeza, no es nada nuevo, es algo que en muchos sitios ya se hace… 

Resulta halagador el hecho de que quieras saber lo que opino, le dije sin alzar la voz, ¿pero de verdad vas a tener en cuenta lo que yo pueda decir?.
Rotundamente no, me contesto, pero que te parecería una visita guiada al cementerio durante la próxima semana santa, al uso y manera de las que se han hecho en el convento y en la iglesia.
Genial, le dije, verte a ti en el cementerio es el sueño de medio pueblo, por no decir de la mitad y tres cuartos, ya sabes cómo somos, aquí y en todos lados, el día que te marches te echaremos de menos, hasta una calle tendrás, por aclamación popular. Y yo mismo te daré matarile como a un tocino si nos la vuelves a liar y programas la visita solo para los que vivís aquí. Sinvergüenza.
Será en sábado, me advirtió, y ya tardas en contarme cosas. Ojo, le advertí, vamos alejarnos, el Director parece que tiene el oído fino, es lo que toca, y la vista aún mejor y nos oye y nos mira mal, y mucho me temo que acabara tirándonos y  atravesándote un ojo con la batuta, o a lo peor será el mío. Cállate, por el dios, le insistí. En cuanto llegues a Castellón te pones a la faena, me respondió y añadió: Cállate tú.
Así pasaron los meses como si de días se tratasen que llego la Cuaresma y uno y otro estábamos como al principio, lo cual a mí me daba lo mismo, pues no era yo quien se había comprometido en tan aventurada empresa. Así ya lejos de la sonrisa amenazadora del Director de la Banda cruzamos correos de tal suerte:
 “Oye, me escribía, estoy con esto del cementerio y con aquello, y quien me mandaría a mi meterme en esto, échame una mano, mejor dos, … Ya sabes, has tentado al diablo, le escribía yo, lo mejor sería que el Viernes Santo cayeses muerto al pie del Ecce Homo así, nuestra Semana Santa tendría un mártir, y al día siguiente tu visita al cementerio quedaría resuelta.

Todo el pueblo querría ver como dan tierra a semejante visionario cansino que creía saber tanto, aunque modestamente, esa es la verdad, nunca le importo reconocer, que quien más sabia en la familia era su padre”
“Qué te parece si cuentas esto, nada me decía, y esto otro, nada sigue buscando, y aquello de… nada, esfuérzate más.

 Y entonces cuando ya creía tener la historia que buscaba le conté, aquello de que tenemos un cementerio de cine, pues sale y no sale, en una de las películas de ese gran pensador aragonés que fue Don Paco Martínez Soria, en concreto en “Don Erre que Erre”. 

Nada, no me ayudas nada, voy a tener que buscarme a otro, sigue, se me echa el tiempo encima, y voy a quedar fatal”.

La Historia.
   Fue entonces cuando recordé la historia que a continuación copio y pego de su blog original, añadiéndole fotografías, con el fin de que el niño del pelo rojo, protagonista de tan cariñosa y terrorífica historia a un tiempo, hoy abuelo, bien cumplidos los ochenta, pueda rebuscar en su memoria, la emoción de aquella tarde noche,  a mediados de los años cuarenta, en el cementerio de Calamocha.
La había leído unas cuantas veces hace mucho tiempo y de tanto en tanto la buscaba, era aquella historia de un zagal, que subió de noche al cementerio junto con su padre a pintar un panteón, como fin del trabajo que habían venido a realizar desde Valencia.
El Dichero Olvidado artífice de la visita en ciernes, quedo encantado con la historia, la hizo suya, hablamos, preguntamos, buscamos y tan es así que por momentos la contó en primera persona el día de la visita, no hay duda, le hubiese gustado ser aquel niño pelirrojo que se llevaba de calle a todas las chicas del baile.
El niño del pelo rojo hoy
SÁBADO, 3 DE NOVIEMBRE DE 2007


Mi padre me llevó en una ocasión con él a pintar en una fábrica de telas en Calamocha. 


Fábrica de Mantas Dauden







Wenceslao Dauden 1911






Un día, el dueño le dijo a mi padre si quería pintarle el panteón de su familia para el 1 de noviembre (estábamos a finales de octubre). Para no perder tiempo en el trabajo fuimos a pintarlo de noche.


Cogimos todo el material, escalera incluida, y después de cenar salimos hacia el cementerio. No se encontraba muy lejos, pero estaba en lo alto de un promontorio y la visión que un niño de mi edad (andaría yo por los 15) tenía de un lugar como aquel se semejaba mucho a esas viejas películas de terror que nos tenían atemorizados a toda la chiquillería. Esa noche había luna llena, y su blanca luz incidía sobre las vallas y la puerta, dándole un aspecto, a mis ojos, terrorífico.



La cuesta años atrás.


La cuesta del cementerio hoy



El sepulturero le había dejado a mi padre las llaves del cementerio y del panteón. Al abrir aquella verja, los goznes chirriaron de una manera que aumentó más aún el miedo que ya tenía.


Al fondo la entrada

Al entrar, a la izquierda, estaba el panteón. Era el único que había. Abrió mi padre la puerta y al entrar, sonaron nuestras pisadas a hueco, y es que los difuntos estaban debajo mismo de nosotros, en una bóveda.


Una frente a otra, allí fue a pintar






Encendimos unas cuantas velas (no había electricidad) y un hornillo para calentar la pintura (hecha con un material que hacían hirviendo pieles de conejo, que soltaba una especie de gelatina que al secarse endurecía, y que vendían en forma de pastillas). 

Como necesitábamos agua me mandó ir a buscarla. Salí a por ella con un cubo y con bastante miedo, que todavía se hizo mayor al ver (al entrar, con el susto, seguramente no me había dado cuenta) como a unos 20 centímetros del suelo, una especie de niebla brillante formada por puntitos blancos.



Siguiendo el pasillo entre cipreses al fondo esta el pozo


Me quedé paralizado, sin fuerzas. Mi padre que no me quitaba ojo de encima, me preguntó qué me pasaba y yo le expliqué como pude lo que estaba viendo. Entonces vino hacia mí y me abrazó riendo. Me contó el motivo de tan extraño fenómeno. Me dijo que era el fósforo de los huesos enterrados allí, y que se les conocía como ‘fuegos fatuos’.



Esta es


Aqui el valiente de aquella noche

El miedo no se me pasó, pero el abrazo que me dió mi padre y el ánimo que yo le vi me calmaron bastante. Aunque después de tantos años (tengo ahora 75) sigo recordándolo como si de ayer mismo se tratase.

Tu hijo Ramón.

El final.

Termino ya, mil gracias a JB por la visita, la chiquillería quedo encantada, como han cambiado los tiempos, creo recordar que no había de por medio y de esa edad, ningún crio, todo eran chicas. 

Las abuelas ya se saben, te seguirán hasta el fin de sus días que también serán los tuyos, allí estaba, me lo decía mi padre, la otra Calamocha, la que no se mueve ni por el chocolate ni por el baile, estamos gente para todo, decía.

El tiempo fue esplendido, acompaño de un modo certero, comenzó con sol, se fue nublando, corrió el aire frio, llegaron los relámpagos y truenos y comenzó a llover, en apenas una hora se hizo de noche a las siete de la tarde y todo el mundo salió corriendo, y nos quedamos allí a la espera de que escampase en la oficina del Chato el Esquilador, aquel hombre, pegado a un sombrero de paja, todo nervio, tal vez, el ultimo Enterrador como tal.


El centro mismo de Calamocha y el guía que todo lo sabe

Fue él quien un día te marco en el suelo, en la tierra nuestra, el centro mismo de Calamocha, allá en el cementerio, el lugar donde están enterrados aquellos que murieron a causa del cólera, a finales del XIX, hasta que llegara San Roque, un francés, a echar una mano, y allí junto a ellos enterrados, los autores del Baile.

Y allí en la oficina, las crías, tú y yo, quienes recordaran aquella tarde como la primera vez que entraron a un cementerio y tú les descubriste un montón de cosas, tan didácticamente contadas, que a día de hoy no me han preguntado nada, y eso que no paran de hablar de tal acontecimiento.

Todos, se fueron a escape, me saludas por favor al bueno de Agapito, no pude, fue el primero en salir corriendo a pesar de su cojera, no pasen pena ninguno, los últimos serán los primeros. Yo cualquier día, descalzo y con el hábito del nazareno, subiré a la Madalena, que no a la Cañadilla.

Solo tu, rodeado de media docena de niños y una cincuentena de abuelos puedes a la puerta del cementerio hablar de muertos, vivos, tierra santa, limbo, moros, hospitales, soldados, curas, infiernos, rojos, banquetes, putas y lobas, autoridades y gente sencilla, uniendo frase tras frase, sin que ni una sola duda nos quede en la cabeza, dormitorios, lupanares, aullidos…para despedirnos con unos versos de Juan Ramón Jiménez. Y por favor, acomodaros, sentaros entre las tumbas, no tengáis vergüenza, estáis en vuestra casa, y ellos estarán encantados.

Y la constatación de que no somos nada, ni siquiera Calamocha pues hay más calamochinos muertos, que vivos, y allí todos son buenos, buena gente, le decía aquel secretario del ayuntamiento, a aquella madre desconsolada que no podía pagar el traslado de su hijo, soldado, allí enterrado, déjelo estar, le escribió, en Calamocha son muy buena gente, y en concreto en cementerio están los mejores. 

Recuerdos

Termino, ahora sí, a lo igual que empecé, copiando  y pegando un párrafo del mismo blog de recuerdos de Don Ramón Montal, haciendo mías unas letras de uno de sus seres queridos (Jesús Sánchez García):

Bueno, solo son recuerdos, pero los recuerdos nos hacen eternos mientras están en la mente de otros, y es mi deseo que perduren en la memoria de todos porque, de ese modo, se cruzaran y enlazaran espacios y tiempos de unas personas con otras, por muy lejanos que lleguen a estar físicamente en el espacio y en el tiempo en que vivieron. Fui creciendo, mi cuerpo y mi mente fueron cambiando, pero mis recuerdos y los momentos vividos permanecieron, y ahora siguen vigentes, esa vida la tengo atrapada, me enrriqueció, la disfruté y me sigue alimentando.

- Fins un altre dia, Sr. Ramon - le decia al despedirme de vuelta a mi casa.



- Adeu, xiquet, así me trovaras, cara a la paret. - Me contestaba, sin apartar la vista del pincel ni del toldo.

Mil gracias
Lunes de Pascua de 2014

Aquí en el enlace, supongo que añadiré más, la reseña de la visita en el Diario de Teruel  (No tener en cuenta el movimiento artístico, en el que como pintor ha encuadrado al protagonista)

http://www.diariodeteruel.es/noticia/45768/el-cementerio-de-calamocha-guarda-curiosas-historias

lunes, 7 de abril de 2014

Qué hacer en el pueblo.

Como hacer, hay, realmente poca cosa. Hay dos cosas, sin embargo, muy interesantes: pasear y hablar con la gente. Los pueblos pequeños viven en un estado de abandono inenarrable, insondable, abrumador. Por ellos pasan los decenios, los siglos y están como el primer día. Atraviesan momentos de pobreza y de prosperidad, ahora estamos en uno de esos momentos. Y las cosas permanecen siempre igual: la misma suciedad, el mismo abandono, idéntico gusto por vivir en una decrepitud desagradable y siniestra. Esos pueblos tienen, desde el punto de vista material, un aspecto desapacible desde todos los puntos de vista.




Este país nuestro no tiene aseada más que la cabeza, ¡y aún! Lo demás es como otro mundo al que no llega el menor interés, ni la más vaga iniciativa, ni la menor aportación del dinero colectivo. En esos pueblos impera la insolidaridad más profunda. A mi entender, esa insolidaridad ha aumentado, en los últimos años, en términos considerables. No puede esperase hoy que nazca, del interior de ellos, la menor empresa de carácter colectivo. En la atonía, en la pesadez de su aire, la historia es un mero resbalar del tiempo sobres las viejas piedras, sobre los ladrillos nuevos.

Yo no sé si el estado y situación de nuestros pueblos provocaran algún día la formación de algún interés general, de sentido renovador, amable, positivo. Lo que sí sé es que nuestros pueblos, deberían ser arreglados de buen grado y si ello no fuera posible, por una imposición contundente. Dar a los pueblos un mínimo de sentido colectivo, primero en forma de las exigencias mínimas de higiene y de la limpieza; luego en forma de urbanismo, al objeto de que vivir en ellos no sea una maldición y una tragedia. Lograr que en verano no haya en las calles tanto polvo y tantas moscas y tanta porquería; que en inverno no se convierta todo en un barrizal, un barrizal de cuadra mezclado con un barrizal de lluvia. La creación de un sistema de algunos, pocos, intereses materiales y concretos, podría ser el principio, quizá, de la aparición, en un plano general, de intereses más elevados, la iglesia, la administración, las escuelas, las comunicaciones, etc. Y así con el tiempo, desde luego con el tiempo, podía llegar, quizá, a ser posible tener en los pueblos pequeños una conversación con alguien, una conversación que sobrepasara las feroces ambiciones particulares, los crudos intereses familiares, y enfocara asuntos más genéricos. Diálogos, así no son hoy posibles, porque nada hay común en los pueblos. Es decir, los pueblos no son tales; son grupos de casas aisladas, amontonadas, porque así lo estuvieron siempre. Pasear, pues, por los pueblos, podría dar y da, ¡y con qué fuerza, una idea de su estado real y verdadero. ¿Qué ello no tiene interés?, ¡Válgame Dios bendito! Lo tiene, y enorme.



() Me he preguntado muchas veces, paseando por los pueblos, comprobando la soledad e insolidaridad que reina en ellos, la espantosa pequeñez de visión, la asfixiante comadrería que constituye el único denominador común de su vida social, si el desplazamiento del campo a la ciudad no será una de las pocas cosas de buen sentido que puedan hacerse en las presentes circunstancias. Me sabe muy mal haber escrito esta frase. Pero con sinceridad afirmo que al vida en los pueblos es asfixiante, y a pesar de todos los pesares, a pesar de la tristeza inmensa de la vida en la gran ciudad, yo comprendo que la gente abandone sus pueblos. Yo no me marcharía. ¡Pero comprendo que la gente se marche para siempre!

Así, pues, yo propongo, en los pueblos, simplemente esto: pasear. Con ello se tendrá una idea del aspecto materia de las cosas. Y de muchas otras cosas que no son el aspecto material. Aquí esta, por ejemplo, la política.

Josep Pla
Otoño, 1948
Viaje a pie
Ediciones 98
Extracto de sus páginas iniciales….



Querido amigo, cuando subas al charco a rezar a la Pilarica, “virgencica, que me quede como estoy” es lo mejor que puedes pedirle, para ti y para todos nosotros, también por el pueblo, no lo dudes ni un momento, reza por todos, tal vez, siguiendo la recomendación del libro, siendo como tienes todo el tiempo del mundo, debieras subir a la capital andando, o cuando menos en autobús, en tren que quieres que te diga, tú y todos de por allí, bien sabéis como está la cosa, igual no te topas con nadie con quien charrar y te pasas el viaje echando un rosquete, sería una pena,  aprovecha y entra en alguna de las muchas librerías que hay alrededor del Coso, hazme caso, te sentara bien, lo mismo que el rezar, déjate unos cuartos en el libro, yo te lo compraría si me encontrase en la certeza de que te lo ibas a leer, y lee a Pla en su Viaje a pie, y veras como hoy, como ayer, la cosa no cambia, ni cambiara, no lo esperes.

Y por favor, no te demores en los asuntos pendientes con el Reino de Valencia, tu andas y charras mucho, capazo tras capazo lo mismo que Josep Pla, sólo la boina te falta. Y todo se te olvida.


Recuerdos.

martes, 25 de marzo de 2014

Las primeras vacaciones de nuestros abuelos.

Decía el Tío Paloma “enfermar es cosa de ricos”, y lo solía repetir una y otra vez allá en el Palmar, en la albufera de Valencia, en cuanto se le presentaba la ocasión y alguien quería oírle, entre barcas y copas, entre el tajo y la cantina, en realidad era Don Vicente Blasco Ibáñez, quien  hablaba por él en su novela Cañas y Barro.

Razón no le faltaba, como tampoco a ninguno de nuestros abuelos, quienes decían exactamente lo mismo, llegando un poco más lejos si cabe, “enfermar es cosa de ricos, lo mismo que las vacaciones, y no hablemos del retiro. Moriremos, como lo que somos unos pobres desgraciados, tirando del arado”.

No menos curioso y cierto resulta el hecho que se recuerda de que el mismísimo Blasco Ibáñez pasase algún que otro periodo “vacacional” en el Castillejo, allá en Calamocha. Seguro que a Perico nacido por aquellos años y lugares, le oí alguna vez alguna historia con Don Vicente de protagonista, sin saberlo.

Tan era así la cosa para nuestros abuelos al respecto de enfermedades y fiestas, que en concreto uno de ellos no alcanzo a vivir ninguna de tales circunstancias propias de los ricos.

Así, jamás se fue de vacaciones, nunca se retiro y tan apenas enfermo que se murió sin haber puesto un pie en un hospital, ni haber visto, prácticamente, a medico alguno en su vida. Murió de viejo con tan solo setenta años y en su cama, la misma donde nací yo.

Don Angel, el médico de aquellos bonitos años, aparcaría el vespino rojo en la puerta de casa, subiría a la habitación y tranquilamente, ante todos, diría, “Es el final. Aquí en casa será cosa de un mes, si subimos a Teruel, en cuatro semanas te bajaran, te daré algo para que lo lleves mejor y adelante, por mi, para estas cosas, como en casa en ningún lado. Tu dirás”

No con menos tranquilidad mi abuelo efectivamente, hablando por todos, diría: “Así es la cosa, un día es un día y una paliza es un rato, si me dieras una copa de anís y tres cigarros al día, lo llevaría mejor, diles también que no se pasen con las comidas, no tengo gana ya lo saben, y ya no necesito trabajar. Que le vaya todo bien. Donde se está bien, buen rato, aquí nos quedamos. Gracias por venir”. Mi abuelo, con buen tino, espero al cumpleaños de mi abuela, la felicito, y marcho por fin de vacaciones, al cielo. Dando la razón así a quienes piensan que finalmente podemos, unos pocos, elegir el momento de nuestra propia muerte, una vez que lo damos todo por hecho.


Y así y todo llegamos a la fotografía, con mis abuelos, el Auge y la Xaltación junto al Tío Cachurro y la Tía Matea, allá por el año 80, en algún lugar en el cual no nos ponemos de acuerdo. 

Creo no equivocarme, que a pesar de todo la foto está tomada en color, al menos en el color que dominó sus vidas, donde todo fue mayormente o blanco o negro.

No hemos logrado reconocer a nadie más, estaba el tío no se quien y la tía no se qué, que eran matrimonio, pero como tenían un hijo por allí, aquel día se habían ido a verlo y no salieron en la foto, donde media comarca, o media provincia de Teruel posa junto a los guías. 

Creía tener un pequeño tesoro con todos abuelos de su quinta calamochina, pero me temo no sea así.

Alicante, Benidorm, Elche, Javea allí creo finalmente que fue el lugar donde pasaron aquellas vacaciones, para muchos tanto las primeras como las ultimas. La playa, el mar más bien, castillos, iglesias, museos y la gran decepción que fue para mi abuelo la visita al Huerto del Cura en Elche, aquella mañana creyó que iba a disfrutar de la huerta valenciana en todo su esplendor y lo llevaron a ver flores y arboles que ni las ovejas ni las cabras se comerían. Para semejante viaje, no hacía falta alforjas.


De los Años de la Cazalla. Enfermedades y vacaciones. Cosas de ricos.

Recuerdo de Javea
Para Fer. Detalle, en rojo las iniciales de los protagonistas conocidos.
(En el caso de mi abuelo debe quedar claro que el botellin no era ni de agua ni de Coca Cola, era de cerveza)









viernes, 7 de marzo de 2014

El rio

 “Siempre hay un amigo de los más ricos, y a esos les llevan agua y cordericos”. José Antonio Labordeta.

Una de aquellas tardes de verano, a la fresca, sentados en la puerta de casa allá en el Barrio, a la espera de cenar, sin prisa alguna, cuando el tiempo parecía detenerse y que nada iba a cambiar, nunca… En medio de la conversación aparecía de nuevo el tema de la vida, el agua, nosotros mismos, creyéndonos prácticamente  inmortales.

Alguien comentaba: Todos aquellos pueblos, ya se sabe, son muchísimo pobrecicos, no tienen ni aún rio, si llueve, llueve y si no también. Mal avío pues. Mala cosa.  A un pueblo tener rio es lo mejor que le puede pasar. Suerte la nuestra.

Se hacía entonces el silencio, por aquellos días, aún era un silencio de respeto, de compasión de pena para los que no tenían nuestra suerte. Hoy por el contrario sería más bien un silencio acorde a los tiempos, así se las apañen como puedan, que se quejen si no tienen, que les pongan uno.



Alguien seguía la conversación, dando por terminado el duelo: De todas formas, a veces, como el Tío Sino, parecemos tontos, no sabemos lo que tenemos, igual te da como aquel dice tener rio que no, no más cale ver como baja y como esta de sucio. Ya ni los señoritos de la capital se acercan a la orilla, por miedo a morirse de asco. Ha de llegar a escape un día en que no podamos ni regar. Y entonces todo serán lamentaciones y esto y lo otro, y que vengan a arreglarlo.

Fíjate como serán las cosas que por ahí arriba por Fuentes Claras, a mi ver,  ni aun para echar un trago tienen, y aquí el rio que nos baja hasta arriba, pero no vayas a Luco, que allí están en las mismas sin poder regar, parece que Dios quiere que en Calamocha tengamos toda el agua del mundo, pero no te engañes, aquí mucha agua baja, pero toda se nos va por no limpiar, y antes dejamos que se pierda que arreglamos los caños y limpiamos para que otros puedan regar. Somos así, como animales. Peor.

Acordaros estos tiempos atrás, todos los años es lo mismo, cuando se corto el agua en el Cubo y luego en las Monjas, bien que se dijo en la Sindical y luego Santos también lo pregonó, hay que limpiar el rio, y qué, a la definitiva fuimos los cuatro tontos de siempre a limpiarlo, nadie acudió, se ve que todos tenemos muchas faenas, nada, que cuando se traga de agachar los riñones, reculamos. Sera menester otra guerra, y que vengan los italianos y los moros a limpiarlo. Todo tiene que estar limpio, pero que limpien otros que nosotros no ensuciamos. Tenemos muchísimas leyes. Dile tú a la gente joven que tiene que limpiar el rio, que dirá para qué, que no es cosa suya, que ya vendrán a limpiarlo los de Madrid. Del Poyo a Luco el rio es nuestro, no tenemos perdón de Dios. Nos había de partir un rayo.

Anda, otra también, dile a Fulano o Mengano que limpie de broza los caños de sus piezas para que corra el agua y te llegue a ti, y así con la mitad te sobre, y otro más abajo la pueda aprovechar, que te dirá lo mismo, que a dónde vas, que así está bien, que a donde no entran las maquinas, ellos menos, así esta todo manga por hombro, que da pena. No sabemos lo que tenemos, había de venir no un diluvio si no una sequia. El caso es que no sé que se acabara antes, si el agua del rio o la vega que regar, al paso que vamos, ira la cosa pareja, primero fue la huerta Calvete, la Casa Ejercicios, cosas de curas decíamos, pero  luego ha ido  detrás la Huerta Grande y luego irán las demás, y después, ¡a maño!, luego querremos la cantinela esa que lleva todo la vida del pantano de Lechago, que lo hagan, y tiren el agua por allá arriba por el Campo Aviación,  y podamos regar todo aquello, pues no somos listos ni nada. Muchísimo listos somos, que no tontos, tontos no somos.

O vete tú a decirle a ese otro botarate, decirle, que no llamarle la atención, que suelte algo de agua, que se te mueren las patatas en agosto y el esta regando los chopos día y noche desde Santiago, ojo no te saque la escopeta, eso de que has de estar en la pieza mientras riegues se conoce que no, que eso era antes, que ahora hay otras faenas en la puerta del Chato en la Plaza del Peirón.

Esos, que os digo, son los que van un día y te cortan el rio con planchas de hierro y plásticos y lo dejan seco, todo les da igual, ni una gota bajaba el otro día, hasta hacia olor el rio con los peces muertos. Y eso que ya no quedan, ni topos se ven ya y no serán porque nos los hayamos comido, si no porque los hemos matado, dejándolos sin agua, y a base de venenos. Si hubieran podido irse, bien se habrían ido. Ni aun caracoles han quedado en los ribazos. Para que los vas a segar, si los puedes sulfatar. Ahora, las babosas, esas no mueren, mecagüen el turrón.

Nada, que todo que hablemos está de más, hay gente para todo, a la vuelta de unos años, todo pardina, ahora les dices a los jóvenes que el rio antaño estaba lleno de cangrejos, hace cuatro días, como aquel que dice, y no se lo creen, lo mismo que de gallinas de agua, y aun de truchas, pues no echaba el Tío Cachurro cuando estaba en el Salto el cesto arrobero al rio y lo sacaba lleno de truchas, lo mismo que ahora. Y, ya lo he dicho, no nos lo hemos comido, que lo hemos matado todo.

Y que os parece lo del Camino los Pardos, en plena vega y a todo sol, días atrás, por no limpiar los caños poniendo los aspersores para regar, venga a gastar gasoil, que donde este el agua de lluvia se quite la del rio, valiente panda de perros mal trabajadores a los que les da todo igual, tienen la vega imposible. Si no ensuciaran, pero encima son los que más ensucian, que te tiran el abono, y ahí te dejan los sacos, en el caño, en el rio, y botes de cerveza que ni aún beber en bota saben los jóvenes de hoy, que no les gusta el vino se ve, y hasta un tocino había estos tiempos atrás en Entredorrios y un carretillo romano en la fuente el Rincón. Vete tu a buscar quien fue, alguno de fuera que nos tendrá manía por tener río.

 Miedo me da a mí, dejar beber a los machos en el lavadero del Ajutar, por mal de que se me envenenen, mira que se lo digo a Trimoto una y otra vez, si dejo beber a las caballerías aquí, es porque las tuyas beben todos los días, pero todo puede ser, que un día tengamos un disgusto

Lo dicho, quien quiera regar, o pescar o a quien le moleste ver lo sucio que esta todo. Que se moje el culo. En ello estamos, o están.


De los Años de la Cazalla. El rio de la vida.

PD Fotografía del año 1991 Agonía y Muerte de las Escuelas Viejas desde le Lavadero del Ajutar.

viernes, 21 de febrero de 2014

La familia en la I Guerra Mundial


Dedicado a Don Pedro López, de los López de España de Toda la Vida, quien como James Cagney en la escena final de Al rojo Vivo, no para de recordarme que se encuentra “en la cima del mundo”, sin poder hacer nada por mí.

La historia, que jamás pude imaginar, recordada por su hija, comenzaba así,…

Mis padres se conocieron en Barcelona, en la playa, se ve que mi padre en cuanto la vio se enamoro, tu abuela también estaba aquel día, si todas estarían, todas hermanas, y el tío también, un domingo de verano por la tarde, te hablo de mediados de los años veinte, habría que haberles visto, mi padre siempre recordaba que mi madre llevaba un traje de baño de flores con muchos colores…

Tal para cual, fueron tal para cual, mis padres ya no se separaron jamás, aunque mi padre, siempre con la verdad por delante, cuando quería provocar a mi madre le recordaba que su primer amor lo encontró ni más ni menos que en Francia en el 15.

Un momento, tía, le interrumpí, esa memoria suya heredada según ha dicho siempre de la Tía Fidela y aún de la Felisa, en cualquier caso de su querido Torrijo, creo está fallando, me está hablando de su padre con 15 años en plena guerra mundial, en Francia, y además de picos pardos, piense otra vez fechas, guerras y amoríos, no puede ser.

Calla, me dijo entre sonrisas, cuando me ha fallado la memoria desde que estamos recordando, ¿cuándo?, nunca verdad, pues si te digo que en 1915 mi padre estaba en Francia, será verdad.

La familia hace cien años,…

El primer sorprendido fui yo, alguien de la familia, aunque fuese política había estado en la I Guerra Mundial, esa de la que habré visto todos y cada uno de los documentales habidos y por haber, la familia ya se sabía, lucho en Cuba, en África y por supuesto aquí, en uno y otro bando, en cualquier caso todos defendiendo lo mismo, aquí y allá, y siempre perdiendo. Que los pobres ya se sabe, aún teniendo la razón, incluso la ley de su parte, de una u otra forma, siempre terminan perdiendo.

MIGUELETE   EL   AVENTURERO

Capítulo I



Donde se recuerdan los primeros quince años de la vida de Miguelete quien llegará a alcanzar  los cien años, a cuál de ellos más venturoso, días, los suyos, que corrieron paralelos al siglo XX de principio a fin.

Años todos ellos dignos de la mejor novela de aventuras de Don Pio Baroja, en el constante caminar de Miguelete en busca de una puerta que le llevase hacia la libertad.

Nació en Castilla, en un pueblo que ya ni tan apenas existe, allí donde Jesucristo perdió las albarcas y no volvió a por ellas, en realidad, recordaba Miguelete que uno u otro de la familia, llevado por la necesidad, se las “robo”, allí entre Valencia y Aragón, en el año de 1900 vio la luz siendo el pequeño de media docena larga de hermanos.

Contando a la burra, eran once en la familia, y la herrería no daba más de sí, si un día comían, era seguro que no cenaban y si un día cenaban, era porque no habían comido, algunos días ni lo uno ni lo otro, aquello, no era plan, había que tirar para adelante, buscar trabajo donde fuese y de lo que fuese  y así, cuando tenía poco más o menos seis años, su padre vendió, al herrero del pueblo vecino, mal vendió, tampoco valía nada lo que poco que tenían, y decidieron marcharse a la ciudad, Valencia seria su destino, el mar. La naranja, el arroz, la seda.

Como era el pequeño gozó del privilegio de comenzar el camino a lomos de la burra, y dejar atrás el pueblo donde nació, tardó casi ochenta años en volver, pero eso ya es otra historia. Por allá esta el mar, por allá se va a Valencia, allá que se fueron.

En el camino no vieron a nadie, de modo que pensaban una y otra vez que habían hecho lo correcto, trabajo no les faltaría, allá donde llegasen, no tardarían en comprender que no vieron a nadie porque ellos lejos de ser los primeros fueron los últimos en salir de la pobreza para entrar en la miseria. Así llegaron a Utiel y Requena, inmensos campos de viñas a la espera de jornaleros, otros del pueblo habían ido antes y hablado maravillas del trabajo y los jornales.

Las viñas se morían, no había ni un solo racimo por vendimiar ni que llevarse a la boca, y el dinero se acababa antes de lo deseado, faena de ninguna clase y eran once en la familia, había que tirar para adelante ni por un momento pensaron en volver, y si lo pensaron lo callaron, “habrá que comerse la burra”, para poder llegar a Valencia, allí encontraremos trabajo y veréis el mar. El mar. Triste consuelo para un crio.

Para Miguelete aquello fue terrible, dejar el pueblo, salir a la aventura, como niño, era un acontecimiento más, además se marchaban a ver el mar, pero, vender la burra para poder comer fue la mayor de las tragedias de las muchas que después vendrían. Mal acaba lo que mal empieza. Se dio cuenta de lo pobres que eran y del mucho dinero que otros parecían tener y lo que les costaba soltar alguna perra.

A pesar de todo la venta no fue mal su padre se lo llevo para cerrar el trato y dar pena al comprador y a él le llamo la atención la simpatía, el acento, esa forma de hablar tan rara, que hizo del momento algo más llevadero.  Su padre le comento lo evidente, el comprador, que a él le había parecido tan simpático, les había dado una miseria, él en su lugar habría hecho lo mismo, que la cosa era así, y que aquel buen hombre era maño, de Aragón, y allí hablan con ese acento, como si cantaran… Se quedo con el acento y la simpatía. Justo nos vendrá para llegar a Valencia con lo que nos ha dado. Le advirtió.

Muchas eran las familias que caminaban en su misma dirección, ya no estaban solos, y ya no podían hacer otra cosa si no seguir camino hasta el mar. A Miguelete le costó verlo, de hecho no podía, un mar de gente le impedía ver el horizonte, tiendas, chabolas, gente y más gente acampada en la playa, y más allá el mar. Frio, humedad y hambre.

No tardaron unos y otros en ponerlos al corriente, de allí no se salía a no ser que decidieses volver  a casa o subirte a un barco, muchos volvían, comerían, cuando les preparasen rancho, de caridad, Valencia estaba llena de gente como ellos, pobres de solemnidad, sin trabajo en ningún sitio, en ningún pueblo, habían legado demasiado tarde, años tarde…

Miguelete no se separaba de su padre, y su padre no paraba de ir de un lado a otro, ya no buscando trabajo si no simplemente como salir de allí. El caso es que no era tan difícil, simplemente había que apuntarse en una lista, cada tanto llegaba un barco, era gratis además, te subían y te llevaban… la cuestión era que no se sabía a dónde, pero con toda seguridad, acabarían en Argelia o Marruecos, tierra donde había trabajo. Su padre no lo dudo ni un momento, se apuntarían y en cuanto llegase el barco se subirían con destino a África, y allí, empezarían una nueva vida. Dios aprieta pero no ahoga, allí había trabajo a destajo.

La espera del barco se hizo eterna, el invierno en Valencia resulto terrible, un par de meses esperando, finalmente toda la familia se embarco, unas horas después mar adentro conocieron su destino. Miguelete estaba aupado en su padre tratando de ver África cuando el gentío comenzó a gritar: A Barcelona, nos llevan a Barcelona. Por fin una alegría.

Resulto ser verdad,  cuando volvió a salir el sol pudieron ver Barcelona. Sin proponérselo llegaban al mejor sitio que podían imaginar. Aun tardaron en dejar el barco, tres o cuatro días, cada tanto dejaban bajar a unos pocos, finalmente, les toco a ellos, la alegría de la familia era inmensa, se les fue todo el día sin salir de las Ramblas, viendo los escaparates, a la gente bien vestida, todo era nuevo, a Miguelete lo que más le encantaba no era ver las estanterías de las tiendas con comida o los bares, si no los puestos de periódicos y detenido frente a uno, su padre cometió la mayor de las tonterías posibles, se dejo llevar por la ilusión y le dijo, “tú y tu hermana, en cuanto encontremos trabajo iréis a la escuela, es menester aprender letras y números para ser alguien en la vida y que no os pase como a nosotros”.  Miguelete, observador, inquieto, pregunto, ¿habrá maestros castellanos?,… Los números y las letras son iguales en todos los sitios, el caso es saber.

Llegada la noche volvieron a la realidad, Rambla arriba Rambla abajo de buena gana habrían vuelto a subir al barco al menos a dormir, sin comer, sin saber leer, perdidos, un guardia se acerco a ellos y les indico el camino, “por allí, seguir hasta al final, allí están todos los demás, aquí no tenéis nada que hacer”.

Las tiendas, las chabolas, la playa de Valencia no era nada con lo que finalmente encontraron en Barcelona, como ellos había miles de personas, de aquí y de allá y ellos llegados de un pueblo tan pequeño y perdido no tenían a nadie,  al menos, allí aunque poco había algo de trabajo, eso sí, les advertían, había que trabajar en lo que fuera, por una miseria y cuando hubiera trabajo, lo cual ocurría muy de vez en cuando.  Al día siguiente la familia se puso en marcha.

Pero la cosa no cambia, ni cambiara, no lo esperes, en cualquier caso, se trataba como siempre en la vida de tirar para adelante, el padre de Miguelete recordó que veinte años atrás había estado en aquellas milis eternas por África mano a mano con Fulanito, albañil de Barcelona, y que como solía pasar al despedirse aquel le dijo, “si alguna vez vienes por Barcelona, ven a verme, difícil será que vaya yo a tu pueblo”. 

Mes a mes, la vida en el campamento transcurría como si nunca fuesen a salir de allí, como bien les advirtieron el primer día, trabajo poco y jornal de esclavo, casi se echaba de menos la caridad de Valencia, calle a calle, obra a obra preguntando por Fulanito, de la quinta de tal año, albañil de profesión. Barcelona ya en aquellos días era enorme. Adivina. No hubo forma de dar con él.

Evidentemente uno a esas alturas hace tiempo que ha dejado de creer en Dios, cualquiera lo haría, ellos también, en esas estarían cuando un buen día el compañero de quintas apareció en el campamento de miseria de donde parecía nunca saldrían. Por fin haba llegado a sus oídos que su buen amigo estaba en Barcelona y había preguntado por él. Hacía ya más de un año que habían salido de casa.

El buen amigo catalán no lo dudo ni un momento, y se llevo a su casa a toda la familia castellana, donde comen tres, comen cuatro y donde comen diez comen veinte, poco más o menos entre las dos familias eran esa cifra bajo un techo de unos pocos metros cuadrados, pero al fin bajo un techo. Por fin comenzaba a escampar, bajo alguien que conocía el terreno, la ciudad.

Miguelete, dijo el amigo de su padre, olvídate de la escuela, ninguno de mis hijos ha ido, no podemos permitírnoslo, es cosa de ricos, viniendo de un pueblo será fácil colocarte en cualquier vaquería, tu hermana mañana mismo se pondrá a servir, y el resto, iremos a las obras cuando nos salga faena,… a leer y escribir ya aprenderéis cuando toque.

Las familias compartieron techo varios años, la cosa iba despacio, estaba realmente mal, finalmente se mudaron unas casas más abajo, aunque el pobre Miguelete todas y cada una de las noches del año las pasaba en la vaquería, convenciéndose día a día de que lo suyo habría de ser el vino y no la leche, de lo vivido, porque no hubo más remedio allí, mejor no contar nada, era el pequeño, era poca cosa, y nunca llegaba el momento de dejar aquel oscuro rincón de Barcelona para trabajar con sus hermanos, quienes al fin y al cabo, eran uno, dos años, mayores…. Un noche se canso y lo dejo volvió a casa, “padre buscare trabajo, iré donde haga falta pero aquello se acabo”.

En Barcelona cuando no por una cosa por otra, el jaleo era el pan nuestro de cada día, y el trabajo que por un tiempo parecía no faltar, volvió a escasear, aquello no pintaba nada bien habían pasado ya casi diez años desde que dejaran el pueblo para “progresar” y estaban en el mismo sitio.

 Su padre lo tenía todo ya resuelto, bueno, como siempre, lo intentaba, solo esperaba la ocasión, se volverían a ir, después de unos años en Barcelona, la cosa no terminaba de marchar, aquel no parecía su sitio, sin embargo, esta vez, no cometerían la torpeza de dejar todo y marcharse sin más ni más, esta vez, había que tener un plan b y poder volver si la cosa no salía bien.

Estaba resuelto, el padre y su alter ego, el hijo pequeño, Miguelete se marcharían a Francia, si, ya se sabía, estaban en guerra, pero eso era lo bueno, con los hombres en el frente se necesitaban jornaleros por todos los sitios, y a poco que durase la guerra, que según todos aseguraban, no sería mucho les daría tiempo más que suficiente de encontrar un lugar donde trabajar ellos, y luego toda la familia, estaba resuelto, se marchaban, después mandarían llamar al resto que se quedaba en Barcelona intentando salir adelante entre ladrillos y andamios. Misión imposible, más para los que se quedaban que los que se marchaban.

Y así, Miguelete y su padre, se pusieron andar, allá por mitad del 14 camino de Francia, para ellos, poco menos que el paraíso. Un paseo. Y no se equivocaban, pues como ellos, otros muchos marchaban a Francia, esta vez al menos, no eran los últimos, eran los primeros.

Con Francia por fin a tiro de piedra su padre pensó que quien sabe lo que les esperaba al dejar su casa, así que decidió descansar una noche bajo techo, parada y fonda, cena y una cama antes de atravesar los Pirineos.

Fue una cena magnifica, junto a otros muchos, la noche no lo fue tanto, el catre estaba lleno de pulgas y el follón no cesaba, de modo que no había forma de pegar ojo, y cuando por fin el padre de Miguelete se levantó y decidió salir de la habitación a reclamar un poco de silencio se dio cuenta de que estaban encerrados, al cabo de un buen rato, alguien abrió la puerta y entonces comprendió por que el casero no había querido cobrarles por adelantado. Tenía previsto robarles. A mitad de la noche se encontraron solos, en medio del monte, si una perra y por si acaso ocultaban algo o intentaban denunciar, una buena paliza. A buen seguro, en Francia su suerte cambiaría, la guerra no podía ser peor, que el hecho de que los tuyos te robasen y apaleasen.

Tres días y dos noches les costó cruzar la frontera aquella primera vez, cruzar los Pirineos andando, en el camino otros muchos, era ya inevitable juntarte con unos o con otros en busca de fortuna, era de tontos ir solos a lugar desconocido y además en guerra, y así conformaron un grupo de en torno a una treinta de españoles cada uno de su padre y de su madre que se hallaban en las mismas circunstancias, Miguelete era con mucho el más joven de entre todos.

Debe ser terrible estar en un país que no es el tuyo, sin una perra, y además en guerra, vagando por los caminos sin saber a dónde, con miedo a todo, y con hambre. La fe que mueve montañas y algo más, la fe en que la suerte cambie, días después, ya nadie sabía ni donde estaban, ni a donde iban cuando un gordo con bigotes y a caballo, un francés con muy buena pinta, salió a su encuentro, “¿españoles comer, españoles trabajar?”.

Si y si, dijeron todos, y se fueron tras él, que iban hacer si no. Allí eran todo masías repartidas por el campo, pueblos como en España parecía no haber ni uno, todo era complicado, a donde llamar, a donde ir, menos mal, que salieron a su encuentro, y los acercaron a una de esas casas inmensas donde mataron el hambre, cataron el vino francés, y si eso era guerra, así durase cien años. A la mañana siguiente, salieron a trabajar con el saquillo lleno hasta arriba.

Confiados en su buena estrella a lo que llegaron al tajo, las provisiones estaban agotadas, habían estado andando tras el caballo más de dos días, sin ver ni un alma ni una casa, estaban perdidos en medio del monte.

En fin, el que más y el que menos ya estaba donde quería, se trataba de hacer leña, carbón vegetal, Miguelete se encargaría de todo lo relativo al campamento, por fin tenía algo que aprender aunque fuese francés.

El resto al monte guiados por un par de capataces. Ni se oía un alma, ni mucho menos tiros, ni tampoco se veía a nadie, parecían estar solos y en unos meses, si les hubiesen dejado habrían reducido los Pirineos a carbón.

El gordo del caballo y los bigotes, les dejo allí, volvió a dar vuelta de ellos a los quince días y volvió hacer lo mismo cuando ya llevaban un mes. No podía pagar, a él tampoco le habían pagado, pero quería más carbón, había que seguir trabajando bajo la promesa de que al mes siguiente habría paga y descanso en el pueblo más cercano.

A los dos meses de hacer carbón la cosa ya no estaba para bromas, y a esas alturas el gordo  del caballo y los bigotes subió dispuesto a pagar, al menos una parte de lo acordado, pero de bajar al pueblo ni hablar, los alemanes estaban ahí decía, a cambio subió acompañado de un vendedor ambulante que les saco los cuartos a todos, los precios por las nubes. La cosa empezaba a ponerse fea.

El tercer mes hicieron leña más que nada por matar el rato, a la espera de acontecimientos, la comida escaseaba, y ya no habría dinero, habrían de esforzarse por Francia, de luchar trabajando, a decir del gordo francés de los bigotes los alemanes estaban ahí, y todos estaban en guerra. Ellos también. Los capataces ya les guiaban armados con fusiles, para entonces eran prisioneros, esclavos,… Cualquiera sabía que los fusiles eran contra ellos, no contra los alemanes.

Claro está, que un puñado de españoles cada uno de su madre y de su padre en tierra extraña y con un enemigo común, no tardan si no unos días en ponerse de acuerdo y tirar para adelante. Estaban en guerra, sí, pero aún podían elegir el enemigo, y este era francés. Para Miguelete llegaba la primera guerra con su revolución.

Como quiera que el gordo de los bigotes les visitaba cada quince días, resolvieron arriesgarse e irse a por él y sus capataces, el día en que todos sabían, subiría al campamento. Aquel día en cuestión de aquella temprana revolución española en tierras francesas, cada uno estaba en su puesto, todo normal, cuando el caballo llego al campamento, el capataz estaba en su sitio, y Miguelete a lo suyo, mientras, sin dar tiempo a que bajase del caballo, apareció su padre y media docena más para reclamar, lo suyo, lo justo, su jornal.

El bueno del francés no estando por la labor les recordó que tenía a su capataz armado y que el mismo llevaba pistola y sabía usarla. Aquello era una guerra y ellos debían luchar trabajando por Francia, eso, o al frente. Estaba claro que no iban a cobrar, por lo que le pidieron “educadamente” se bajase del caballo y mirase atrás.

Menuda sorpresa, allí estaba Miguelete apuntando al gordo francés con el fusil del capataz del campamento, al tiempo que le rodeaban el resto de españoles y fusiles arrebatados, todos vitoreando al valiente Miguelete.

Redujeron a los franceses, los ataron y encerraron, y al final pago el pato, el que menos culpa de todo tenia, siempre pasa lo mismo, pagan justos por pecadores. Se oyó un tiro, mataron al caballo, el hambre apremiaba, asarlo fue fácil, arrasar todo también, repartido el botín, en buena lógica decidieron tomar cada uno su camino de vuelta a España o el camino a la suerte que el futuro les deparase.

Al día siguiente como siempre subían los carromatos a por el carbón, debían marchar. Ese fue el único tiro que oyeron en toda guerra. De habérselo propuesto e interesado, hubieran tomado Paris y llegado un poco más lejos, echando a los alemanes. Pero que cada uno limpie su casa, debieron pensar. Todos se marcharon, y Miguelete y su padre tomaron el camino de España.

Así comenzaron, llenos de miedo a todo a andar por las noches  y ocultarse durante el día, uno, otro, otro más, … hasta que se comieron su parte del caballo, y el camino que no se acababa nunca, les obligo a tomar la decisión de dejarse ver, mendigar algo de comer, ya ni trabajo buscaban, solo caridad, sólo huir, para poder llegar a España, así debían encontrarse con alguien, no quedaba otra, que al menos les dijese que estaban en el buen camino de vuelta casa, fuese francés o alemán.

Y lo estaban, estaban en el buen camino. Daba igual ya un lugar que otro así que, decidieron dejarse ver en la primera casa que encontraron, cualquiera servía, y allí en medio de un mar de viñas mendigar un poco de caridad y preguntar por su amada España. “Si he de morir de hambre y en la miseria, que sea en mi país, volver a mi tierra”. Su padre siempre lo dijo así.

 Una niña, muchacha ya, salió a su encuentro, estaban agotados, ¿españoles?, preguntó, se habían quedado sentados a unos metros de la casa,  en realidad lejos de todo, no podían ni dar un paso más. EL padre de Miguelete estaba realmente mal, pensado en lo evidente, terminarían dándole tierra en Francia, ¿Qué sería de Miguelete?.

Se dieron cuenta cuando ya era tarde que en apenas unos minutos le habían contado hasta el episodio del caballo. Había que esperar. Así se lo pidió la muchacha, dada su buena fortuna, se temían lo peor,  ella se marchó para volver al cabo de un buen rato con su padre, al menos habían vuelto solos, su padre era un francés diferente a todo lo que habían visto, con boina y albarcas. Lo primero que hizo al verles fue darles un abrazo y las gracias por venir a trabajar a esta, que era desde ese día, si ellos querían su casa. O al menos eso creyeron entender.  Aunque parezca mentira, sin faltarle de nada, estaba tan desesperado como ellos.

Por fin su suerte cambio, trabajo a destajo en el campo, huertos,  viñas y más viñas, animales, , tanta faena que de ningún modo podían abarcarla toda, por si fuera poco vivían en la misma casa que el patrón y comían en su misma mesa. 

Por fin tenían algo bueno que poder contar, así meses después, escribieron a casa. Todo iba según lo planeado, no había porque pasar pena, pronto mandarían dinero. Bueno, escribieron eso mismo pero en francés, y lógicamente no ellos, pues no sabían ni leer ni escribir ninguno, fue la muchacha la que escribió a su dictado. Barcelona era muy grande, uno u otro entendería aquellas letras.

Un año largo, más de una cosecha, toda una vida, estuvieron allí. Pero como todo en esta vida, llega un momento, en el que hay que decidir si tomar un camino u otro. No es fácil. Algo había cambiado, ya casi no circulaba el dinero, aunque todo se vendiese o se lo llevasen, cada vez se veían más soldados, la guerra, no se acababa nunca. ¿Qué pasaría? 

Nadie lo sabía, el buen francés insistía, no había problema en que viniese toda la familia de España, había trabajo de sobra, pero que ocurriría si perdían la guerra, si los alemanes llegaban y le quitaban todo, hasta la vida. Los dos, el francés y el padre de Miguelete estaban hechos un lio, no paraban de darle vueltas a la cabeza, habían mandado ya bastante dinero a España, tenían trabajo, pero los soldados no contaban nada bueno, probablemente no podrían cultivar una cosecha más. Por su parte las noticias que llegaban de Barcelona eran cada vez mejores, a los albañiles no les faltaba trabajo. Decidieron volver.



Y de igual modo que a Francia podían regresar en cualquier momento, en cuanto la guerra acabase, el buen  francés, su hija y todos, si los alemanes llegaban podían marchar a Barcelona, allí tenían su casa.

Contaba Miguelete que vio llorar a su padre por primera vez el día que se despidieron y comenzaron a caminar hacia España. El llevaba días llorando, podía haberse quedado, pero lo primero siempre seria la familia, lloraba por lo que dejaría atrás, las tardes de los domingos cuando se mudaba y se ponía una camisa blanca recién planchada y salía con toda la chiquillería a pasear. Fue una de esas tardes, cuando la muchacha le pregunto si se marcharía a España sin besarle. La besó.

Aquel fue su primer amor, hasta que muchos años después, en una playa de Barcelona un domingo por la tarde se encontrase con aquel bañador a flores y de tantos colores, del que se enamoró. Lo llevaba, una de las  hermanas de mi abuela Rosa.


Fin

 PD Las ilustraciones son del genial Mingote.
 I Marqués de Daroca, entre otra muchas cosas.

sábado, 1 de febrero de 2014

EL VERGEL


Juan Ramón Jiménez
Capítulo 77
EL VERGEL

Como hemos venido a la Capital, he querido que Platero vea El Vergel... Llegamos despacito, verja abajo, en la grata sombra de las acacias y de los plátanos, que están cargados todavía de fruta. El paso de Platero resuena en las grandes losas que abrillanta el riego, azules de cielo a techos y a techos blancas de flor caída que, con el agua, exhala un vago aroma dulce y fino.

¡Qué frescura y qué olor salen del jardín, que empapa también el agua, por la sucesión de claros de yedra goteante de la verja! Dentro, juegan los niños. Y entre su oleada blanca, pasa, chillón y tintineador, el cochecillo del paseo, con sus banderitas moradas y su toldillo verde; el barco del avellanero, todo engalanado de granate y oro, con las jarcias ensartadas de cacahuetes y su chimenea humeante; la niña de los globos, con su gigantesco racimo volador, azul, verde y rojo; el barquillero, rendido bajo su lata roja... En el cielo, por la masa de verdor tocado ya del mal del otoño, donde el ciprés y la palmera perduran, mejor vistos, la luna amarillenta se va encendiendo, entre nubecillas rosas...

Ya en la puerta, y cuando voy a entrar en el vergel, me dice el hombre de uniforme azul que lo guarda con su caña amarilla y su gran reloj de plata:

- Er burro no puéntra, zeñó.

- ¿El burro? ¿Qué burro? - le digo yo, mirando más allá de Platero, olvidado, naturalmente, de su forma animal...

El guardia, creyendo que estaba un poco loco, le dijo con cierta impaciencia:

- ¡ Qué burro ha de zé, zeñó; qué burro ha de zéee... !

Entonces, ya en la realidad, como Platero «no puede entrar» por ser burro, yo, por ser hombre, no quiero entrar, y me voy de nuevo con él, verja arriba, acariciándole y hablándole de otra cosa, temiendo que se hubiese enterado de todo...




MISA DE DOCE

Tal suerte de aventura, bien podría habernos sucedido a nosotros mismos, si aquel lejano domingo  de mayo  en lugar de haber cogido el camino del Gazapón hacia el Riachuelo, de cara a sembrar la que luego fue la última cosecha de patatas que entro en casa, hubiésemos tirado Balsa abajo, siguiendo el camino de la iglesia, decididos a hacer algo tan extraordinario, en aquellos  años, como era guardar fiesta un domingo. Nuestros padres, todo sea dicho, trabajaban fuera de casa hasta el sábado al medio día, y el resto de lo que hoy es fin de semana, se les iba entre campos y animales pasando calamidades, por mal de hacer alguna perra.

Mosén Feliciano, sonriente, de vuelta de oficiar en las Monjas y con el Heraldo de Aragón bajo el brazo, camino de la sacristía, habría salido al paso de tan variopinta representación rabalera, y en las gradas dado el alto y dicho con autoridad y voz suave: “la caballería no puede entrar”.

 Al pronto Perico en cabeza de todos, se habría parado en seco, vuelto hacia nosotros y dicho: Esta sí que va a ser gorda, me habréis de perdonar unos y otros, pues sé que nos está hablando, pero de tan pocas veces como vengo por aquí, no atino a comprender, lo que tan buen hombre nos quiere decir”. Mi padre tomaría la palabra, para sacarlo del apuro, pues vistiendo sotana un par de veces al año, si quiera el hábito de Nazareno por Semana Santa, habría comprendido de pe a pa lo que el ensotanado cura nos decía. “Gargallo, va por ti, ¿a quién se le ocurre venir a misa con peducos y albarcas? Mira que eres desustanciado, así pasen cien años, que seguiremos en las mismas. Debías de haberte mudao”. A este le hubiera cambiado el color a blanco pálido, al saberse culpable de haber nacido pobre, y a escape mirándose los pies y sonriendo habría dicho “Por eso no va a quedar, me las quito y entro descalzo si es menester, como vine al mundo, es más, hasta muchos años después, que yo sepa, no recuerdo otra cosa que ir descalzo, y ande tendré yo los zapatos, vete tú a saber”. Y haciendo ademan de descalzarse bien se podría haber oído: “Quieto parao, mecagüen el tío el copón, San Pedro era pescador y calzaba albarcas” finalmente el juicio del ingeniero llegaba para poner orden, adivinando el Tío Jesús la realidad de las cosas, “Lo que nos está diciendo el amigo Mosén es que el animal no puede entrar a misa”.

Perico, entendiendo la situación, y con todo el saber y educación del mundo, habría dicho: “¿El animal?, ¿qué animal?, persona más noble, honrada y trabajadora no he visto en toda mi vida, Dios me deje ciego ahora mismo si a la verdad falto, mecagüen el turrón, ¿animal?, no veo ningún animal, con tal de que no habla la criatura, que por lo demás, lo mismo que nosotros, que no sabemos hacer otra cosa que callar y trabajar, y hacer lo que nos mandan, ni aun guardar fiesta sabemos. Andar muchichos, agarrar del tiro a Platero, no lo vaya a sentir, que es también muy sentido el hombre, y tirar para el rio las Monjas todos, andar que no se entere, que no nos dejan pasar, porque no lo ven como a nosotros. No pasamos ninguno y aquí no ha pasado nada”.

Y todos asentiríamos  y seguiríamos a Perico y Platero camino del rio las Monjas.

LA FOTO

Retrato. La Familia en el Riachuelo sembrando patatas. Años 80. Calamocha.

A menudo la recordamos, quizás como uno de los momentos más bonitos de aquellos, años, estamos todos, no falta nadie, y uno que estaba tras la cámara piensa que jamás hará ningún retrato ni tan bonito, ni tan entrañable, ni tan humano, como aquel.

PLATERO Y YO

El origen de toda la  historia...

Llegó a casa esta Navidad derrotada por el peso de los libros, a su edad, no recuerdo haber leído otra cosa que no fuesen tebeos. Ahora leen libros, uno cada dos semanas, alternando, en este caso, el valenciano con el español.

He de leer éste y enseño el típico libro de hoy, formato bolsillo, con muchos colores, sus 80 páginas, letra gorda y con dibujos, y que da lo mismo en que este escrito, porque no hay dios que los entienda, ni tan apenas guste, ni aun a ellos mismo, brujas, misterio, terror, son sus temas, de ahí no salimos. Su lectura consiste en adivinar todo un despropósito que te deja boca abierto. ¿Qué ha sido de los clásicos para niños?

(Literatura infantil d'avui. Definició:Esbrinar tot un desgavell que te deixa bocabadat)

Y luego he de leer este, es enorme, pesa un montón, casi doscientas de páginas, lo menos cien capítulos,… con tan pocos días de vacaciones no podre.

Tratando de animarle y lleno de orgullo le dije, si te han dejado ese libro es porque saben que te lo puedes leer. Que va, me dijo, todos nos hemos ido a casa con uno igual, llegaron un montón de cajas la semana pasada, los etiquetaron y nos los han dado para esta Navidad, si lo rompemos o perdemos tendremos que pagarlo, aunque nosotros como tenemos uno igual da lo mismo. “Habian lo mismo cen Plateros”.

Caray, pensé, menudo esfuerzo por parte del colegio, para que luego los pongamos a caer de un burro, que detallazo, menudo regalo aunque sea temporal, y no se den cuenta.

Unos días después, arrinconado en la mochila el libro de bolsillo, “papa no entiendo res, vaig llegir la primera pagina y lo dejo, la meua germana diu lo mateix, ya te lo leerás tu”. Pues solo faltaba eso, así que le iba a soltar el sermón oportuno, hay que estudiar, hay que leer, hay que trabajar, cuando me di cuenta que el marca páginas en Platero  estaba casi a la mitad, ¿tú te has leído todo esto?, ¿cuida con lo que dices que te lo voy a preguntar?

Asombroso, en torno a Platero era ya poco menos que catedrática, nos contagio de tal modo que pasamos los tres a leer capitulo tras capitulo, el libro entero. Todo el mundo debería leerlo, si quiera una versión para niños como esta, repetíamos párrafos enteros y la pequeña historia El Vergel, la leímos una y otra vez, Er burro no  pue entra, ¿el burro?, ¿qué burro?, yo no veo ningún burro. Que burro va a ser zeño, pues eze.

Papa, al final Platero muere, he leído ya el último capítulo. Eso es tristísimo, pobre Juan Ramón.

Leímos Platero y yo para niños de Ediciones Edebé, edición de Rosa Navarro Durán y dibujos de Francesc Rovira. El capítulo transcrito copiado, retocado y pegado, es una versión más de las muchas que se pueden leer, y oír en la red, no el leído en si.