martes, 30 de septiembre de 2025

Diploma al Bailador San Roque 1975

Días atrás mi tío Alvaro me hablaba, medio siglo después, del hecho de que aún seguía esperando su diploma como bailador. Y del que espera ya se sabe, desespera.

Diploma que todos y cada uno de sus amigos peñistas tenían, y el no. Si los dieron después de fiestas, si “como era valenciano” para él no había, si su primo Antonio lo tiene y considera que después de haber bailado a lo largo de 19 años aun no es merecedor…

Lo cierto es que comentaba y tal vez razón no le falte como cada bailador llegada la retirada debería tener uno, expedido allí mismo al acabar la procesión.

Me apresure a buscar uno, copiar y pegar y expedirlo para él en calidad de mantenedor y cronista oficial.  El pasado Santo Cristo resulto que el hombre mas fotografiado de la Villa lo tenía colgado allí en su peña, a el se lo dieron, siendo un imberbe… ya entonces apuntaba maneras.

En aquellas fiestas de 1975, ayuntamiento y comisión se proponen revitalizar, dar un empujón a sus actos más populares, como la procesión y el baile a San Roque, con sus inigualables y clásicos dichos.

Ese se acordó premiar con importantes cantidades en efectivo a las diez mejores parejas de baile que lo dancen y se conjunten tanto en el tradicional vestir, como en sus movimientos de baile.

Como también dio en premiar a los Dichos al Santo por su calidad, sana crítica y animación.

Y como podemos ver aun hizo más, y otorgo un Diploma a quienes bailaron. Quien sabe si aquellos que no resultaron premiados más allá de esas diez parejas que se anunciaban se quejaron, y trataron de contentar a todos y darles un premio de consolación otorgándoles el diploma.

 

 



Como curiosidad, el programa festivo fue el siguiente:

Las verbenas prefiestas tenían lugar en el pabellón polideportivo (junto a las piscinas) con la actuación, ni más ni menos que de Los Tres de Castilla en la presentación de Reina y Damas. Y el sábado siguiente 9 de agosto la tradicional verbena del Comercio donde al tradicional sorteo de obsequios entre los asistentes se unió el sorteo de un regalo entre los comerciantes e industriales colaboradores. Actuaban Bernardino y su Orquesta. Para cuyas verbenas el programa añadía: Se ruega puntualidad.

Día 14 de agosto Pasacalles por la Banda de Encinacorba. Desencajonamiento de los novillos, toros, vaquillas. A las 19, disparo de cohetes y proclamación de las Reinas. En el pabellón actuando como mantenedor el ilustrísimo señor Don Ángel García Viana.

Desfile de Carrozas y Peñas, con el siguiente recorrido: Pabellón, avenida del Generalísimo, Plaza del Peirón, continuando toda la calle real. Premios a las carrozas infantiles, un primer premio de 2000 pesetas y 1 segundo premio de 1000 pesetas.

Día 15. Diana con la banda de Encinacorba, gigantes y Cabezudos, disparo de cohetes y bombas reales. Concierto en la plaza del Peirón. Festival taurino. Para Juan Alcoba “El Macareno” y Carlos Escobar “Frascuelo” Visitas a las a las Peñas. Primer premio, 2000 pesetas. Segundo premio, 1000 pesetas. Tercero, 500 pesetas. Verbena con el conjunto Los Encina en la Plaza de España, fuegos de artificio y toro de fuego.

Dia 16: Diana con la banda de Encinacorba. A las 11 en el polideportivo juegos para los niños Gigantes y cabezudos, Entrega de ayuda a las familias necesitadas por la CAJA DE AHORROS Y MONTE DE PIEDAD DE ZARAGOZA ARAGON Y RIOJA Concierto de la banda de música, Ginkana Automovilística Vaquillas, Los Encina, fuegos artificiales y toro de fuego en la plaza de la iglesia

Domingo 17 de agosto, diana, gigantes y Cabezudos. Pelota a mano, concierto de la banda de música. Carreras pedestres, carreras de cintas, Vaquillas. Verbena popular en la Plaza de España, jotas con Nobleza Baturra y traca fin de fiestas.

Actos religiosos:

DIA 15: 5 MISAS Y UNA SALVE y procesión

DIA 16: 4 MISAS y procesión

DIA 17: 5 MISAS Y UNA SALVE y procesión

 

lunes, 15 de septiembre de 2025

“No os crucéis”

 

14 de agosto de 2025 Chupinazo

Ver la plaza desde el balcón me impresiona. Lo hago pegado a la fachada. El vértigo tan apenas me deja acercarme a la barandilla. Es el momento que más temo. La tarde es soleada y calurosa y Santa Bárbara tira de ella abriendo paso a una nueva noche. El bullicio, la música, poco a poco va llenando la plaza de todos. Puedo decir que jamás había visto tanta gente un 14 de agosto en la villa, no en vano es la primera vez que me asomo al balcón. El próximo año, si dios quiere, lo vere de nuevo desde la plaza. A pesar de todo, no quieres bajar. Pero sientes que todo es efímero, la música y el bullicio pronto se van alejando.

Mas tarde ya liberado, con la gente regresando del Santo Cristo. De noche en el Peirón, me sentí el más feliz del mundo cuando Sergio Santafé callo la música al paso de la charanga y quiso parar el tiempo y hablo y dijo aquello de: “Ojalá esta noche no acabara nunca

15 de agosto de 2025 La Virgen

Cecilia y Sofia se visten de castelloneras y pasan con flores en la Ofrenda y por una u otra razón olvidamos hacernos una foto de familia. Un olvido terrible. Voy con mi madre del brazo Rabal abajo a la espera de que venga mi hermano y así incorporarme a mi lugar protocolario en la procesión. Es un momento magnifico, suenan las jotas y mi madre y yo vamos caminando lentamente. Mientras ando pienso con pena que esa misma tarde ella no recordara nada de tan bonito momento. Por la noche, la ronda jotera a la altura de la Morería hace un alto y te da una idea de cómo será el cielo que por muchos años nos aguarde.

16 de agosto de 2025 San Roque

Han contado mas de 150 parejas bailando, y alguien se lo comenta al Alcalde. San Roque siempre debería “caer” en sábado.

Al llegar la procesión y bajar la cuesta cara la ermita, amparado a ambos lados por los Bailadores de los más veteranos a los más jóvenes, el caminar de los mayores a los niños bajo los sones del bolero. Ese símil con la vida de vuelta, de la vejez a la niñez, para acabar entrando en la oscuridad y fresco de la ermita. Ese surcar el rio de la vida, caminando sobre las cenizas de los calamochinos que eligieron en vida descansar en la cuesta asegurándose así estar presentes todos los sanroques. No hay homenaje ni premio mayor que ese instante que todo calamochino debería poder vivir, entrar a la ermita flanqueado por un mar de Bailadores.

Unos Dichos al regreso, un momento lleno de emotividad, frente a la casa donde nació en la calle Zaragoza, anuncian que José El Cerillas, al llegar a la iglesia dejara de bailar, se retira uno de los dos primeros bailadores y lo hace con 69 años.

 

Foto Calamocha TV

17 de agosto de 2025 San Roquico

 

En las gradas de la iglesia tras el Himno de España el Alcalde me comenta: “Fíjate por primera vez baila una mujer bajo el santo en primera fila con Paco de pareja”. En cuanto tuve ocasión le felicité. Hecho histórico, sin duda lo más reseñable de las fiestas.

 

Eche Dichos y al llevar el Palitroque Paco el Primer Bailador me decía “Vamos a bailarle al Mantenedor” y recordé las muchas fotos que le he ido haciendo a lo largo de los años y como este año no he hecho ninguna porque todos los recuerdos me los he querido guardar en la cabeza. En la calle Mayor al ir a echar un Dicho alguien pidió silencio tal cual recordaba sucedía antaño cuando un Dichero hablaba. Aunque llamarme a mismo Dichero este fuera de lugar. La experiencia ha sido realmente tan bonita como agotadora. No habrá más.

 

24 de agosto de 2025 Bajada de San Roque

 

La procesión, huérfana de Alcalde compuesta de unas treinta parejas, de nuevo dos hombres en cabeza, hace un alto en el Peirón, y a matacaballo vivimos un último y cariñoso acto. Los representantes de la juventud retiran el pañuelo al Bailador y La Unión hace lo propio con San Roque y Melampo y el Ayuntamiento de la mano de Inocencio López me entrega como Mantenedor del 2025 un pañuelo con dicha leyenda. Comienzo a contar los días que quedan para poder lucirlo en las fiestas del 2026.

Como bien me dijo cuando todo comenzó mi antecesor de 1995 “El hecho de ser Mantenedor es algo que uno valora y disfruta más con el paso del tiempo”

 


Publicado en El Comarcal del Jiloca

 

 

sábado, 30 de agosto de 2025

FINAL COPA FEDERACION TERRITORIAL ARAGONESA

 

FINAL COPA FEDERACION TERRITORIAL ARAGONESA

At Monzón 3 CF Calamocha 1

Gracias al Crónica Deportes por la retrasmisión, siempre fieles.

Parece el mundo al revés comenzar la temporada jugando una final, pero ahí están los dos equipos dispuestos a ello. Una copa que no cuenta con un gran seguimiento, una pena, entre los equipos de la Tercera Aragonesa solo 5 la han jugado, un grupo con el Utrillas, Almunia y Calamocha y otro con El Monzón y el Binefar, y hoy quien gane pasa a la fase nacional.

La Crónica Deportes comenta que el Monzón la gano tres años atrás al Brea en los penaltis para después caer en Estella, con el Izarra, y es que la utopía de llegar a través de la copa federación a la del Rey es eso, una utopía, debes quedar semifinalista de la fase nacional y eso supone jugar 2-3 partidos allá donde toquen, entre semana… vamos harto complicado

Viste el CF Calamocha como visitante con la camiseta de respeto, amarillo ocre, y el Monzón de colchonero a rayas rojas y blancas

Primera parte

Y comienza el partido, la alineación es lo de menos, once contra once, y un balón de por medio. Esto es futbol clásico, equipo contra equipo. Arbitro SRs Marcos Ramos. Sergio Romero y Pablo Olivan

ATC Monzón Saul Garcia Solano Buil Ciruela Claver Josep Arnedillo Moha Berandez Floria Cofrades

CF Calamocha Unai Crespo Escuin Ginovez Lopez Gil Monteiro Choren Torcal Navarro Celes

La primera parte acabara con 0-1 a favor del CF Calamocha, parece que sobre el “bien” cuidado césped solo ha habido un equipo, debe ser el vestir de amarillo, no se veía otra cosa, a estas alturas de temporada no se puede hablar de recital, tan solo de dominio, a veces inexplicable jugando fuera de casa frente a la afición local que llena la grada y anima. Unos 400 espectadores dirá el locutor. La tribuna principal esta desierta en obras.

A los 7 minutos casi marca Choren, mientras la retransmisión no deja de nombrar una y otra vez al internacional guineano Celes, todos los balones pasan por él, los rechaces y rebotes también, cuando digo todos es todos.

El Calamocha sacara media docena de corners mientras a mitad de la primera parte el árbitro se cansa, acaba el calentamiento y saca la primera tarjeta con falta a favor del Monzón, pero no parece ser su día. Unai coloca una barrera con dos jugadores, y el balón da en la barrera. Toda una premonición de que tal vez hoy no sea el día del Monzón. Por cierto, se pidió roja.

“Vamos a ganar el partido” me escribe Mosén Alejandro, quien ya ha debido hablar con su jefe y este le ha adelantado el resultado.

Y nada casi gol del Calamocha y a escape la agarra Celes, cruza a campo contrario, chuta y gol, “gol no golazo” recalcara el locutor, quien afirma “tiene mucha calidad el Calamocha”

A la media hora los jugadores salen a jarbe y a la vuelta de la hidratación el Monzón parece querer ponerse las pilas, y tiene un par de llegadas pero el CF Calamocha hasta sin querer domina y lanza un par de córner más y por fin se anima Torcal y tiene dos seguidas. Amarilla para un auxiliar del CF Calamocha, intercambio de opiniones con las mejores jugadas a la entrada del túnel de vestuarios y a por la segunda parte



Segunda parte

Y todo cambio, el Monzón se puso las pilas y barrio a un Cf Calamocha al que nada le salió, se cambiaron las tornas, y los locales remontaron y golearon, fueron tres pero pudieron ser mas.

A los 5 minutos llego el empate en tuya y mia por despejar de la defensa calamochina que acabo en gol de Moha.  Responderan los jilocanos con una buena ocasión de Torcal, pero se acabo…

El partido se atasca, no llegan los cambios, Bernadez avisa, y es evidente que al CF Calamocha no le sale nada, están cansados unos y otros.  Y llega una falta al borde del área, amarilla, media docena en la barrera y el balón la pasa y acaba en la red, gol de Josep, inapelable. Entrar por el Calamocha Iñigo y Carrasco pausa para Jarbe , y a la vuelta Bernadez marca el 3-1, todo un recital toda una remontada.

Mosen Alejandro, se equivoco.

Enhorabuena y suerte al Atlético Monzón Alumbra en la fase nacional.

 

 

 

jueves, 14 de agosto de 2025

¡Ojalá todos los días fuesen San Roque!

 

 

Año 2010 Procesión. Calle Real con el Peirón.

Con San Roque cara la ermita, le hice una foto a mi padre junto a su amigo de la infancia y la vida a quien más jodido que Arpa Vieja, ingresado en Teruel, le habían dado suelta unos días. Posaron sonrientes y felices, con toda una vida detrás donde tal vez nunca imaginaron llegar tan lejos sin salir de Calamocha. Como todo calamochino el día de su Patrón se sentían inmortales. De hecho, la foto de la lápida de mi padre es un recorte de aquella. Al acabar echo el Dicho perfecto: ¡Ojalá todos los días fuesen San Roque! El amigo, animado, respondió “Viva San Roque

Ya en casa en la sobremesa entre el café y la Retacía de la comunión, mi padre resignado hablaba de que ya era tarde para echar a bailar y contó una vez más como la Tía Marceliana cuando pasaba la Procesión sacaba a toda la requincalla de la calle Zaragoza y los metía a bailar, y a escape en cuanto dejaba de guiparlos y quedaban atrás los caimanes del cuartel se jopaban a refugiarse a la fuente el Piojo. Mi padre era consciente de que había sido su última foto y sanroques juntos.

Chupinazo 2018. Plaza de la iglesia ya de madrugada

Aquel año volvieron Los Inhumanos. ¡Que frio pasamos! y ¡que viejos estaban! Nos habíamos hecho mayores, después de más de tres décadas de verlos por primera vez ¡Soñábamos con Calamocha! Y me pedias que escribiera de ese amor que todos sentimos, (más en fiestas), por nuestro pueblo y no parabas de señalar una y otra vez el Balcón del Ayuntamiento y nos decías: “Yo quiero verte ahí, de Mantenedor…” Y te imaginabas como seria aquel momento que yo veía tan lejano como improbable para después invitarnos a tu Peña a cenar paella con conserva.

12 de agosto de 2022 Calle Ensanche

De parte tarde me escape para llevarte la copia número uno de la Crónica en papel. Estaba aturdido, había retrasado el reencuentro, pero ya no podía decirte no. Los dos sabíamos que iba a ser la última vez en que nos íbamos a ver. Me recibiste sin dejar de sonreír con pañuelo a la cabeza y pijama de rayas. Me abrazabas con fuerza, y me preguntabas por mi corazón cuando era lo menos importante. No querías dejarme marchar a pesar de que tu madre insistía en que ya era la hora de cenar. A la mañana siguiente te ibas a Zaragoza, desbordabas vitalidad, pero no te veías capaz de vivir las fiestas. La conversación junto a tu familia resulto imborrable. No paramos de hacer planes que ya nunca cumpliríamos. Y me acompañaste a la calle y nos despedimos y quedamos para el próximo año.

No te vere en el balcón” Me dijiste, al volver la vista para mirarnos por última vez.

Chupinazo 2015


14 de agosto de 2025 Chupinazo

“El que venga detrás que arree” Decía el padre del concejal de fiestas. Hoy me aplicare el cuento. No queda otra que tirar para adelante. Por eso decirte, o deciros, que por unos días dejare las penas en el Puente la Vía. Son unas cuantas y van pesando.

 

Subiré al Balcón, cumpliré aquel sueño que tuviste la noche del chupinazo del 2018 y seré la persona más feliz del mundo. Al acabar las fiestas, de vuelta a Castellón cargaré de nuevo con las penas, y seguiré escribiendo y “soñando con Calamocha”. Ya te contaré.

 

¡Ojalá todos los días fuesen San Roque!

 

¡Viva el Perro de San Roque

La Virgen y la cama

San Roque, y San Roquico

y hasta el día de la vaca!

 

¡Que comiencen las fiestas

y el que venga detrás que arree!

¡Vivamos todos!

¡Viva Calamocha!

 

                                         Publicado en El Comarcal del Jiloca. Agosto 2025

 

 

martes, 5 de agosto de 2025

El Ecce Homo de San Roque y la Procesión de las Bofetadas

 

Ahora que ha vuelto restaurado el cuadro del Ecce Homo a la ermita, si este pudiera hablar nos podría contar tanto como vio, que no es poco y entre otras cosas como presidia lo que entre los calamochinos de principios del siglo XVIII debía ser conocida como la Procesión De las Bofetadas, de gran utilidad ya en aquellos días, en estos a buen seguro lo seria también, además se ha de celebrar el día después de la víspera de fiestas, en nuestro caso seria cuestión de recuperarla la tarde del 15 de agosto. El Misionero principal debía acabar exhausto.

 




CAPITULO XVIII

Procesión de la Penitencia

La Procesión de la Penitencia es utilísima, y se ha de procurar hacer en día de Fiesta, si es posible, después de Vísperas, y se ha de hacer en la forma siguiente:

El día de antes se convida al Pueblo, para que todos vengan a la Iglesia en la hora señalada.

Se pone en el altar el Cuadro del Ecce Homo, y la Purísima Concepción. Se previene también un Santo Cristo grande, que un Sacerdote lo lleva delante de la Procesión y cada Misioneros lleva en la mano una imagen de Cristo Crucificado.

Así salen de la sacristía. El Estandarte, por una cara tiene el Ecce Homo, y la otra la Purísima Concepción

El que lleva la Imagen del Ecce Homo, se arrodilla en medio de la Escala más alta del Altar Mayor, y el Misionero principal, puesto a la derecha del que lleva el Ecce Homo, dice estas palabras:

Ofendemos a Dios. Estos agravios, Hijos míos, piden desagravios; hemos de desagraviar a nuestro Redentor. Ahora hemos de curar las sangrientas heridas, que han abierto, como veis, en su Santísimo Cuerpo los hierros de nuestras culpas.

Después se pone en orden todo el Pueblo a dos filas. Las mujeres han de seguir al Estandarte de la Virgen Santísima. Los niños van delante.

El Misionista principal, va saliendo hacia la Puerta de la Iglesia, y diciendo: ¡Ea Hijos!, ¿Quien se arrepiente?

Y entonces te da una bofetada.

Así llega hasta la Puerta, repartiendo bofetadas.

Alégrense los Cielos pues los de este Pueblo deseamos hacer verdadera penitencia.

FIN

Extracto del EPITOME DE LA VIRTUOSA, Y EVANGELICA VIDA DEL REVERENDO PADRE FRAY IGNACIO GARCIA, LECTOR JUBILADO, FUNDADOR, y dos veces Guardián del Insigne Colegio Seminario de Misioneros Apostólicos de la Regular Observancia de Nuestro Seráfico Padre San Francisco de la Villa de Calamocha, en esta Santa Provincia de Aragón.QUE DA A LUZ PUBLICA EL REVERENDO PADRE FRAY ANTONIO ARBIOL Año de 1720.

 

Fundación San Roque

Está restauración del Ecce Homo, ha sido posible gracias al esfuerzo de la Asociación San Roque.

Gracias a todos que hacéis posible que Nuestra Ermita cada día esté más llena de  historia.

Restaurado por Sonia Marco, ya luce en la Capilla dedicada al Baile de San Roque junto con  la escultura  donada por Luis López.



 

lunes, 4 de agosto de 2025

Procesión de San Roque

El cuadro Procesión de San Roque del reconocido artista calamochino Don José Lapayese Bruna, (Mantenedor de las fiestas del año 1977 y quien dio nombre a la Casa de la Cultura de la villa) esta datado en 1945



Lo cual a priori debería ser imposible dado que los Bailadores van vestidos de blanco y eso no sucedió hasta llegar las peñas y en concreto la Peña La Unión. Fue entonces cuando comenzaron a vestir de blanco a imitación de los sanfermines. ¿O tal vez fue al revés y los peñistas calamochinos fueron pioneros sobre los navarros?

Sea como fuere, en 1945 Lapayese quiso ver una procesión de blanco, que aun tardaría en llegar, por aquellos días de la postguerra, los pantalones de los Bailadores venían a ser negros y la camisa blanca, tal y como se aprecia en las fotos de aquellos tiempos en blanco y negro.



Fotos CEJ

Don Anselmo Serrano Sanz, cornista, en 1957 escribió:

En cuanto a la vestimenta es la peculiar del país, con alguna variante como día de fiesta; camisa fina blanca, sin chaqueta ni chaleco, faja morada de fina sarga a la cintura, y encima el pañuelo de la cabeza atado, el cual es de rigor fino y matizada seda, pantalón de pana color claro los jóvenes, y calzón de paño fino los ancianos, dejando colgar las cintas negras, y la boca del calzoncillo también descolgante, media de lana, color gris claro con artísticas labores, calados, botones y otros dibujos hechos, por las propias familias, calzando alpargata blanca, abierta, con anchos lazos negros a los miñon, pasados por la parte anterior y posterior del pie.

 

CERES Colecciones en Red

Museo de Teruel

Pintura Dimensiones      Altura = 80 cm; Longitud = 100 cm

Descripción    Pintura sobre tabla que recibe el nombre de "La procesión de San Roque". El motivo de esta obra es precisamente la citada procesión y el baile que se celebra en su honor. Una serie de personas se encuentran distribuidas a ambos lados de una calle dejando espacio para que pase la figura o reliquia y el estandarte que parece que porte uno de los personajes. Todas las figuras van vestidas de igual manera, debido a la tradición relacionada con esta procesión.

 

Firmas en el ángulo inferior derecho del anverso: LAPAYESE

Datación: 1945