domingo, 27 de julio de 2025

Discurso: Mantenedor Fiestas de la Asunción y San Roque. Calamocha 2025

 

 

A mi pueblo natal con amor entrañable”



 
Pregón

Esa Calamocha mágica

Hija de pueblos siempre de paso.

Heredera de Roma. Tierra sin mar.

Pueblos Iberos olvidados.

Albónica, Atlántida del Jiloca

 

Puente Romano.

¡Gallardo! entre tinieblas bárbaras.

 

Paradoja árabe que nos bautiza y da nombre.

Judíos conversos levantando el Peirón.

Cazadores de lobos

Monjes en San Roque rezando a San Francisco

 

Danzantes: Guardianes del Arca de la Alianza.

Dichero: Caballero con espada de madera

 

Camino real

Acogedora tierra abierta

Donde nunca nadie busque murallas.

Ni de piedra. Ni de prejuicios.

Porque: Nunca nos fueron necesarias

Y nunca las levantaremos.

 

 


Don Francisco Barquero Lomba. Padre de la mitología calamochina


DISCURSO


MUY BUENAS NOCHES Y BIENVENIDOS

 

Distinguidas Autoridades

 

Juventud. Con quien Calamocha se asegura un lugar en la historia

 

Calamochinos todos

 

Comenzamos con una cita de Don Ricardo Mallén: Maestro, Cronista, Batallador

 

 

No siempre se tienen en cuenta los beneficios que debemos a las generaciones que nos precedieron. Bueno es que realicemos un examen retrospectivo para ver cuánto ha cambiado todo.

 

 

DISCURSO

 

Desde hace casi cuatro siglos San Roque es nuestro patrón. De un modo oficial se eligió en 1643. Cuatro años después se inauguraba la ermita con fiesta y jaleo, uno de tantos, entre el Convento y el Ayuntamiento. A propósito de quien debía presidir la procesión.

Siglo y medio después, un nuevo jaleo apenas divulgado acabo ante el juez y vino a cambiar la historia de nuestro baile.  

Josefina Martínez Soriano nos lo conto en 2002 en los Cuadernos del Baile a San Roque del CEJ

La fiesta de San Roque según un pleito de 1802 entre el Ayuntamiento y el Convento

Recogiendo el testimonio de dos calamochinos héroes desconocidos que hoy venimos a reconocer: los labradores Jorge Gómez y Manuel Erber quienes afirmaron:

“Asistir desde muchachos al convento habiendo ido como es costumbre el ir Danzando (Bailando) delante de la procesión que se celebra el día de San Roque”



En 1836 con la desamortización de Mendizábal el convento fue vendido y San Roque trasladado a la iglesia, realizándose en adelante la procesión por las calles de la villa. No volviendo a su ermita hasta entrado el siglo XX cuando el pueblo la recupero.



A lo largo del siglo XIX las fiestas se harán según la costumbre y con el mismo presupuesto, siempre escaso, como el de hoy: Salve, ronda, hoguera, misa, procesión, vino, gaitero y toro.

De la mítica fecha de 1885 sabemos que el ayuntamiento acordó sacar a San Roque el 25 julio Suspendiendo las fiestas de agosto para celebrarlas en septiembre en lugar del Santo Cristo. Apareciendo la primera partitura a cargo de don Manuel Marina.



“Falsedad consolidada en la cultura popular calamochina es la vinculación del baile de San Roque con la epidemia del cólera de 1885.” Escribieron JMDJ Y EB en HdC VII

En 1802 ya se bailaba. Presumamos de ello. Y a partir de esta noche traspasemos la frontera del mito reciente.



El dance antiguo, su representación, teatral, estática, tendría lugar bien al llegar a la ermita, o bien de vuelta a la iglesia y desapareció a caballo del XIX y XX

En 1918 llego la gripe española y el fervor popular guiado por los prohombres de la villa decidió celebrar no una sino dos veces San Roque y esta vez sí, las crónicas lo cuentan

Honrar a San Roque los días 29 y 30 de noviembre.

Pero el ayuntamiento en apariencia suspendió la fiesta anunciada por el cura ya que en nada habían contado con el

Volvamos de nuevo a don Ricardo Mallén en su faceta de cronista

“Los salvados de la muerte en 1918 se constituyeron en cofradía y puesto que el ayuntamiento patrocinaba la fiesta del 16, los cofrades le dedicaron la fiesta el 17, para completar la independencia del ayuntamiento compraron una nueva imagen, que por resultar de menor tamaño comenzaron a llamarla cariñosamente San Roquico”


San Roquico años 70


Dicha dualidad: Celebrar dos veces al patrón, dos imágenes de un mismo santo en procesión, más de uno, y hasta hace nada, nos hizo notar que iba en contra de la liturgia cristiana.

Pues bien: En agosto de 2022 tras el COVID el señor Obispo en misa nos felicito por semejante muestra de cariño de un pueblo que celebra a uno de sus patrones por partida doble

Ahora incluso, superada una nueva pandemia, en semejanza a la anterior, y en agradecimiento deberemos pensar en una tercera vez. En un día para celebrar al Valenciano recién llegado. A la réplica 3D de San Roque. Y hasta en una cuarta, si quiera de medio día, con el Busto mallorquín llegado meses atrás de la mano del artista local don Luis López “El Zagal del Molino”


El Mallorquin, primero en llegar y el Valenciano


Las fiestas van tomando fuerza y en 1922 se crea una comisión con el alcalde a la cabeza. La villa despega con 2.500 habitantes, Guardia Civil, remolacha, cereales, frutas y azafrán, industria eléctrica, horno, fonda. Y la comisión pedirá el patrocinio de los comerciantes

Llegan las primeras fotografías donde se puede ver a San Roque de quien cuelgan roscones y uvas, acompañado por seis de las cofradías de la villa, con sus imágenes y banderas.



Y el día 15 de agosto en el comienzo de las fiestas se dispara la costumbre de tirar cohetes a la salida de la salve en el Santo Cristo camino de la plaza de la iglesia, la hoguera, el vino y el baile.

Y cuando todo venia rodado llego la república y a punto estuvo de llevarse a San Roque por delante. Se prohibieron los cohetes. Prohibición que ha llegado a nuestros días para colmo de nosotros los agosteros valencianos que necesitamos del olor a pólvora para sentir la fiesta.

El Ayuntamiento y el cura debían solicitar al Gobernador permiso para las procesiones y en el 35 solo se autorizó la del día 16 La cofradía se la jugara bailando el día 17 en el atrio de la iglesia, tras tocar primero el Himno de Riego. Unos años después harán sonar el Cara el Sol

Vamos con un Dicho de: Alejandro Salas y José el madrileño

¡Viva San Roque!

Ya no se puede uno expresar.

Si habla de monarquía, le dicen tonto.

Si de república animal.

Para no faltar a nadie.

Lo mejor es callar.




La guerra “callo” San Roque, a excepción de los actos religiosos, y procesión claustral. Y volvió en el 40 y contaban que las filas de bailadores fueron enormes. Recordemos solo bailaban los hombres.

Ya en aquellos años las crónicas hablaban del Baile, no tanto como un acto religioso en sí, sino más bien como una primitiva devoción, como una gesta.

“Haciendo gala de su resistencia, sin permitirse el más mínimo descanso”

Las crónicas actuales hablan de una procesión: siempre igual, de una devoción singular, por el esfuerzo y empeño de sus protagonistas que a veces parece más una competición y un reto personal, que un acto de fe.

No tardaran en llegar años duros y de muy pocos bailadores. La religión, no lo olvidemos, era una imposición y el pueblo mostraba su rechazo. Ni aun siendo agasajado con la camachina o merienda por bailar.

En los 50 y 60 el baile sufrió para mantenerse, no faltaba gente a la procesión, pero si dispuesta a bailar. Baile que mayormente siempre fue cosa de la gente sencilla.

Casi por casualidad, nacería el Bolero de Calamocha por el jotero don Mariano Aparicio. Una renovación más la de 1953 El baile se aceleró, no gusto a todos, pero sin duda cuajo, y tal cual se baila hoy a la espera de una nueva normalización o degeneración. Y la gesta de bailarlo se magnifico, y el debate estaba servido: se debía bailar el baile de los abuelos o el Bolero. 



En el año 1957 entrevistan a la Tía Hornera, Angela la Gigante

Y le preguntan: ¿Qué debemos hacer para que esta tradición no muera?

Y contesto: Hace falta colaboración, Más alegría y más fe. Soy pesimista. Decae

Misas y salves no faltaban, cinco al día y hasta principios de los setenta la procesión del día 15, la Yacente, La Durmiente, la Amortajada tenía lugar a primera hora de la tarde.

En 1955 don Rafael Angulo daba respuesta a lo que muchos aún se preguntaran: ¿Por qué es nuestra patrona?

Por los siglos XV y XVII muchos pueblos hicieron su patrona a la Asunción y familias principales compraron imágenes. Cortejo fúnebre, aunque no triste sino al contrario, jubiloso”

La reivindicación de que nuestras fiestas no son solo San Roque, de que la Virgen de la Asunción es también nuestra patrona será una constante sobre todo desde la iglesia.


Virgen de la Cama años 70


En los sesenta asistimos al relevo generacional. Surgen las Peñas. Los nacidos tras la guerra se harán con las riendas. Y se pedirán más días de fiesta. Y las fiestas pasaran a comenzar el 14 en la tarde noche con el pregón, desfile de peñas y carrozas con grandes premios hasta los años 80. La figura del mantenedor se consolidará

Y se va instaurando todo un programa de pre-fiestas, con las verbenas del comercio y de presentación de reinas y damas quienes llegaron con doña Pilar Moneva a principios de los sesenta para estar con nosotros hasta el 2016 cuando con Eva de Álava nos dirían ¡Hasta luego!

Y en 1969 por primera vez leemos la palabra Charanga. Y comienzan a llegar las orquestas y grupos de verbena además de las primeras estrellas “mediáticas” y los primeros actos infantiles

Pero el alcalde, mayoritariamente anónimo a lo largo del franquismo, dejará claro que a la hora de divertirse “cada uno en su ambiente” aludiendo al nacimiento de la Peña la Unión

Por supuesto el programa era, y es, aprovechado por las fuerzas vivas para hacer política ante una villa hasta ese momento eminentemente agrícola:

Calamocha moderna y cosmopolita.

Aguas. Alcantarillado, pavimentación, alumbrado eléctrico, viviendas para maestros. Cooperativa, nuevo cuartel. Silo y matadero. Con 250 puestos de trabajo… Y se sueña con el Instituto de Bachillerato.

La palabra forastero, “turista” va desapareciendo del lenguaje sanroquero. Y los saludos serán para los agosteros del éxodo rural que vuelven cada verano.

Siempre que el calendario lo permite se alargaran las fiestas. En 1973 el sábado 18 de agosto se aprovecha para celebrar el día del Calamochino Ausente.

Quizás ahora haya llegado el momento de celebrar el día del emigrante. De esos nuevos calamochinos llegados de todos los rincones del mundo. Día donde podamos conocernos mejor

Don Antonio Serrano será el alcalde a principios de los setenta encargado, de dar la bienvenida y el título de calamochinos a los recién llegados: A los barrios, a los pueblos

Calamocha tiene que ser en un plazo de 10 años, una villa con 6.000 habitantes.

En diciembre del año pasado, el alcalde, se marcaba el objetivo de llegar a los 5.000 (4.726)

Era por aquel entonces muy común que una u otra empresa patrocinase algún acto de la fiesta, incluso días enteros, como llego hacer el Matadero, e intensos fueron los días protagonizados por la Peña el Cachirulo del Casino 1970-71 y su fallido a pesar de lo sustancioso concurso de jotas

Y en 1973 la Peña la Unión, nacida apenas cinco años antes, comenzaba a echarse a San Roque a sus espaldas, anunciaba una extraordinaria comida a base de vaca con patatas en honor a los bailadores primero seria en sus locales y más tarde en la Fuente del Bosque. Y antes de pasar al Puente Romano algún año se celebró en el parque Rafael Angulo e incluso comimos paella. En el programa de fiestas del 1995 y sucesivos se leía En la comida de la vaca la organización anuncia que se repartirá únicamente una ración por persona en el 2023 por fin entendimos lo que nos querían decir cuando esta se agotó a falta de llegar los bailadores

Vamos con un Dicho de don Alejandro Salas

¡Viva San Roque!

Hablamos de las judías

Del vino y de la patata

Y alguna vez sin querer

También metemos la pata

Y la mujer llegaba por fin. No fue un camino fácil, ni hay constancia alguna que lo anuncie ni invite a ello o se felicite por su llegada en los programas. Bailadoras y dicheras, hoy son clara mayoría y están llamadas a tomar las riendas y liderar el dance del futuro.

En 1974 doña Aurora Laguia es concejal en el ayuntamiento. Acabando la década entre los miembros de la comisión, presidida por don Feliciano Sanchez Villuendas, irán entrando las mujeres.



La comisión de 1975 apostaba, por algo que no ha sido muy frecuente, premiar a las dos, tres mejores parejas de baile.

Como también premiar los dichos al santo, por su calidad, su sana crítica y sobre todo su animación

Vamos con otro Dicho:

 

“Un pueblo que, en su procesión anual,

ridiculiza hábitos, se ríe con buen humor,

fustiga vicios, agradece realidades y sueña su porvenir.

De este pueblo soy el cura y digo

“Viva San Roque”

Mosén Celestino Simón 1989

Mientras las crónicas actuales dicen que los calamochinos en su procesión echan mayormente dichos en recuerdo: A sus muertos

Continuaba Mosén Celestino:

“La creatividad requiere imaginación. Hoy lo echamos en falta. Con frecuencia es mecánica repetición. Hay que provocar con ingenio lo que aburre, sacar al hombre de su monotonía”

Apostando también por lo escrito por don Rafael Herrero y su propuesta para la normalización del Baile de San Roque.



Las Amas de Casa, (felicidades), serán fundamentales en la renovación de los actos del día 15 de agosto, la procesión ya es por la mañana y llevan a cabo a decir del programa la primera ofrenda de flores en 1976. Con lo cual el próximo año debería ser el 50 ANIVERSARIO de la ofrenda

Don Miguel Pardos Benito será el último alcalde de la dictadura, de la Transición y la encarnación misma de la modestia, magnifico escritor. Mi mayor ilusión será se revitalice el Baile San Roque. Inaugurando el monumento a San Roque 1977:

La alegría nos desbordaba con la democracia y aun lo hace en nuestros días: En su último año llamaba a la tranquilidad:

Pensemos que la diversión de unos no debe suponer molestias para otros.



Se instaura la figura del mantenedor, tal y como la conocemos y llega la primera mujer, María Nieves Arnal Agustin, políticos, industriales, profesores y hasta un Ministro en activo.

El acto deambula en busca de escenario fijo: salón de actos del Ayuntamiento, el viejo pabellón polideportivo, Ideal Cinema.

En 1977 el domingo de la subida de San Roque, la Peña ofrecía una misa a sus difuntos. Cada acto tiene su momento y este puede sustituir al que poco a poco se está instaurando en medio de una procesión de alegría a la salida de la ermita el día de San Roque.

Organizaba la misa, daba pastas y mistela y se aseguraba la presencia de peñistas para subir al santo. De ahí a entrar en filas a bailar había un paso… El uniforme blanco, rojo y azul revoluciono de nuevo la procesión.

En 1979 las fiestas resultaron grandiosas: Se anunciaba concierto de Paco de Lucia, y en el cine película de destape. Por primera vez se colocará el pañuelo al bailador por parte de la Reina. Rosa Falomir



Comenzaba la democracia con don Ángel Lario como alcalde, primero en hablar en clave aragonesa, con la presencia en el ayuntamiento de María Dolores Serrano, más tarde noticia al acabar unas fiestas: La Dama Rosa, de Margarita Barbachano nos cuenta la historia de lo que don Luis Alegre, pregonero y mantenedor, dio en llamar Los Amantes del Jiloca, que a buen seguro las generaciones de calamochinos venideras recrearan.



Se inauguraba el nuevo ayuntamiento y las fiestas llegaban hasta el rabal y también al recién inaugurado colegio

La Peña innovaba y comenzaba a obsequiar a los jubilados con champán, pasteles, guiñote y jotas



El programa de fiestas, crónica de un pueblo, abogaba por La culminación de la Casa de la Cultura. Y nos decía: Qué los lugares de reunión no sean los bares

Lo cual es maravilloso: Ahora estamos justo en el punto contrario, lo que pedimos, son bares



Y se pide también al primer ayuntamiento de la democracia:

La creación de un centro con todos los servicios adecuados para atender las distintas necesidades médicas de la comarca.

Con los socialistas gobernado Madrid, en la villa habrán de transcurrir más de tres décadas. Por una vez no fuimos pioneros. Vamos con un nuevo Dicho, esta vez de Don Moisés Moreno Polo

¡Viva San Roque!

Ni que manden los del centro.

Socialistas o Alianza

Estaremos con San Roque

Que es nuestra mejor esperanza

La corporación cambiaria y el alcalde será Don Emilio Úbeda. Fueron fiestas a caballo entre la plaza de toros como gran escenario y el polideportivo. En un primer intento fallido por sacarlas del casco urbano. Intento que no tardando habrá que repetir.

En el 86 se celebró el Centenario del Baile a San Roque, dando lugar al mito de 1885 que esta noche comenzaremos a dejar atrás

En 1987 fue elegida alcaldesa Mari Carmen Colas, dando paso a una generación que apostaba por el dinamismo en todos los campos y que gozara de una comisión inolvidable presidida por don Emilio Agustín Royo



Recordar: aquellas extraordinarias fiestas en este mismo escenario eran de pago. Y el bono del, en torno a los 60 euros.

El día 15 trae una novedad: La ofrenda de flores, será primero y saldrá del Santo Cristo, después misa y procesión.

La figura del mantenedor, convivirá con la del del pregonero, al llegar el chupinazo desde el balcón del ayuntamiento anunciado por primera vez en 1984.



Se cerraba la década por una parte con un dicho elogioso a la comisión, (siempre en el punto de mira). A través de don Paco Casamayor, quien por cierto en 2022 fue el primero en echar un Dicho creado por la Inteligencia Artificial y por otra con aquel maravilloso cartel de fiestas del artista local José Luis Sancho con la silueta del Bailador.



Y por fin se llevaba el acto de presentación de las reinas y damas a su emplazamiento actual y fuera de los días de fiesta. 1989

Asistimos en 1991 al cambio de corporación y durante 16 años, será don Miguel Pamplona Abad el alcalde.



Se habla de Calamocha como ciudad y capital de la comarca. Llega la autovía y nace el slogan “Calamocha es jamón” Y se reforma la ermita de San Roque.

El ayuntamiento organizara las fiestas y tal vez pasó a fijarse más en las personas mayores que en la juventud. En el 1994 anunciaba verbena en el pabellón ferial, en lo sucesivo buque insignia de las fiestas. Sin embargo, poco a poco nos encerramos en las peñas.

Teníamos de todo: Banda de Música 1997, cuadro de jotas Sentir de Aragón 1995 y conjunto para verbenas con Cuarta Planta y hasta Coral, (30 aniversario) su protagonismo en aquellas fiestas fue más que notorio.

Mientras el cine y el Casino vivían sus últimos días.

En el 94 Don Amable Moragriega, en su faceta de cronista escribe recordando que las fiestas no son solo San Roque. Ese año la “Virgen de la Cama” fue donada por la familia Angulo a la parroquia y por ello a su feligresía.

En adelante La Cofradía de Nuestra Señora de la Asunción invitaba a la participación, apareciendo en el programa las normas para la ofrenda. Año tras año, lo prueba todo: suelta de palomas, disparo de salvas, alfombra de flores, una labor titánica. Llegando las fiestas se asentó el Rosario y la Ofrenda floral en la Plaza de España, recordando la Procesión del Traslado. Hoy con la imposición de su pañuelo a los recién nacidos.



El acto de proclamación se tambaleaba con la presencia o no de reinas y damas. Algún año no habrá mayores, solo infantiles



En 2007 paso a ser alcalde don Joaquin Peribañez.



En aquellos años la Fiesta de San Beatriz de Silva daba comienzo a la novena de San Roque en el convento de las monjas, una vez estas nos dejaron, se terminó.

En 2009 se anunciaba en el programa del ayuntamiento el: Gran desfile de carrozas organizados por la Peña de la Unión. (Los Disfraces)

Y se inauguraba el olvidado Monumento al Dichero

La preocupación era que la gente, volviese a la calle. Y se recuperó la Comisión, con don Ramon Querol y de nuevo Emilio Agustin

Nos acercamos al final y voy a pedir que suba para acompañarme a la Banda de Música de la Cofradía del Nazareno

Os presento a don Iker Espinoza Santiago, calamochino, natural de Castellón

En el 2011 las fiestas son declaradas de Interés Turístico de Aragón. Y el programa traer una nota, que como aquella a propósito de la vaca aún hoy conviene repetir:

Se aconseja a los danzantes uniformidad en la vestimenta

Dicha declaración es la antesala en el 2012 de la celebración del 125 aniversario del mito. Se escenificará el Dance de San Roque, pero no cuajará.



Ese año la Ofrenda, contara con la organización de la Asociación Amigos de la Virgen. Encargándose también de la bonita ronda nocturna, contribuyendo así a dar brillantez en lo sucesivo al día de nuestra patrona

Con unas fiestas extraordinarias en el año 2014 se ponía fin a los años del Partido Aragonés en la alcaldía

En 2015 llegada el Partido Socialista de la mano del hoy alcalde don Manuel Rando.



Llego el Seisado, ningún comienzo es fácil, y que hoy llamamos Representantes de la Juventud que entra en su mayoría de edad. Y se renovó el acto de proclamación y se aprovechará para reconocimientos de todo tipo. La Unión en su 50 aniversario, en colaboración con el Ayuntamiento señalizo el recorrido del dance de San Roque, con 30 placas de bronce en el suelo. Y la gente volvió a las calles, pues porque si, y un año hasta se agotaron los bonos con actos para todos los gustos y públicos.

Y se comenzó a hablar de bienestar, de eficiencia energética, despoblación, y de esa Calamocha cultural que nunca duerme. Y de esa utopía de hacer unos San Roques más amables, de conciliar la fiesta con el descanso.

Y en el chupinazo del 2019 los jóvenes le cantaban al alcalde:

Somos peñistas, no terroristas. Queremos juerga y la vamos a tener.

Y la tuvieron, de hecho, la tendríamos todos. Llego el COVID y se suspendieron las fiestas, del 2020 y 2021

Don Iker, adelante con el Bolero



Y a este cronista le hubiese gustado dejar escrito que nosotros los calamochinos de hoy demostramos el amor y la fe a nuestro santo patrón bailando y bajando a San Roque en procesión a pesar de estar prohibido por el COVID. Entrando así a formar parte de la mitología calamochina.

Pero ni en el 2020 ni el 21 se bailó, y solo con tristeza pude escribir que tal vez nos faltó fe ante la confianza que depositamos en la ciencia frente a San Roque. Y que quizás no estuvimos a la altura de quienes nos precedieron en situaciones similares. La Cofradía De San Roque, lo intento todo, pero, apenas hubo respuesta.

 

Sin embargo, este Cronista viene hoy a dar fe de que podemos estar tranquilos y ser optimistas, la fiesta y la alegría no decaen. Y vamos ya a dar comienzo un año más a las fiestas

 

¡Ojalá todos los días fuesen San Roque!

 

¡Viva el Perro de San Roque

La Virgen y la cama

San Roque, y San Roquico

y hasta el día de la vaca!

 

¡Que comiencen las fiestas

y el que venga detrás que arree!

¡Vivamos todos!

¡Viva Calamocha!

 


 

Jesús Manuel Lechón Meléndez. Primer Cronista Oficial de la Villa de Calamocha. Mantenedor de las Fiestas de Nuestra Señora de la Asunción y San Roque. Calamocha 2025

A mi pueblo natal con amor entrañable”  Jesús Ángel de Jaime y Loren. Programa de fiestas del año 1970


 

 

lunes, 21 de julio de 2025

Diario del Mantenedor de las Fiestas de la Asunción y San Roque 2025 Calamocha

 

Julio 2022

Hace tres años cuando volvían las fiestas tras el COVID en el acto de proclamación del seisado y mantenedor, me nombraron cronista aquella misma noche de frio y tormenta, suspendida mi intervención, el alcalde, contrariado, me dijo, “te nombrare mantenedor. Subirás a las gradas y hablaras”

Son muchos los calamochinos y pocos los reconocimientos, no es necesario le dije, yo ya estoy aviado, me has dado no solo un título oficial que ningún antes ha tenido, sino también un epitafio.

En noviembre de 2024 cuando acudí a la presentación del libro de Fermín Ezpeleta en torno al maestro Ricardo Mallén, sentado frente a mí, el alcalde, en medio de una conversacion, me envió un wasap, y al no hacerle caso al móvil, me apremio para que lo leyese. “Quiero que seas el mantenedor del 2025”. Y respondi con una carita sonriente. Acepte.

El Cronista es hoy el cuarto mantenedor de entre los calamochinos nacidos en 1968 y no debería ser el último, al menos debería haber uno más.

Echando la vista atrás, el nivel entre los Mantenedores tras las No Fiestas del COVID es tan elevado que da miedo tomar el relevo.


En 2022 El acto voló por los aires en medio del frio y de cuatro gotas. Conchita Puértolas hizo un discurso pleno de fuerza y emoción le aplaudimos y le vitoreamos. Se dio un baño de masas tal, tiene tal tirón, que Calamocha se le quedo pequeña y al año siguiente repito papel en Luco. Y yo pensé, difícil lo tiene el mantenedor del 2023. Entre tanto recibió el Batallador local.

 

A don Emilio Benedicto Gimeno en el momento de su nombramiento en el pleno todos los grupos convinieron que el merecido reconocimiento se le quedaba corto y que habría de consolidarse en el futuro.

Desde su timidez e incontables horas de estudio y amor por la villa le bastaron diez minutos, para un discurso magistral: “un pueblo que no apuesta por el progreso está condenado a desaparecer”

Y yo pensé, complicado lo tiene el mantenedor del 2024 cuando el Ayuntamiento nombro a Don Jesús Gascón Catalán Secretario de Estado de Hacienda, con raíces familiares en Calamocha.

Cuando subió al escenario con una mano delante y otra detrás, este cronista se temio lo peor. Sin embargo, fue un discurso extraordinario, esa visión de quien un día se jopo de Calamocha, nos hizo reír, y le aplaudimos a rabiar yo diría que como nunca… Nos faltó, eso que a los calamochinos nos cuesta tanto: ponernos en pie y aplaudir

Imposible lo tiene el mantenedor del 2025 escribí en la crónica de aquella tarde noche. Pobre del elegido. El que venga detrás que arre.

Y allá por diciembre del 2024 me pongo en marcha, después de todo esto uno se hace muchas preguntas, ¿que queda por hacer o decir? echa la vista atrás, a sus recuerdos, lee lo escrito por otros en torno a las fiestas, y sobre todo a sus olvidados patrones, y a la pregunta de si ha de hablar a título personal o hacerlo como cronista, huyo de lo fácil, y me decanto por hacerlo como cronista.

Dado que, aunque parezca sorprendente mis predecesores, hablaron de todo, salvo de lo principal: de nuestros patronos la Virgen de la Asunción y San Roque

Hay en el año una fecha en la cual todo el que es de Calamocha se asoma a su pueblo por vehementes impulsos de amor y nostálgicas necesidades del espíritu y el día de San Roque, el 16 de agosto

José María Rivera 1922

 

 


De la crónica del 2024

 

Viaje a Calamocha presentación del libro de Fermin Ezpeleta “El Maestro Ricardo Mallén”

·        Viernes 15 de noviembre de 2024 (7.4ºC)

El alcalde, me pasa un wasap, y eso que esta sentado frente a mí, no le hago ni caso, pero hombre, léelo que para eso lo he pasado… me insiste

Contesto Si, a ser mantenedor del 25 a la espera de que se obre el milagro y aparezca algún compromiso y me libere, has olvidado la paridad le recuerdo, debería ser una mujer. Y no lo dudes, si viene alguno con perras, lo nombras mantenedor y te olvidas de mi.

·        Domingo día 5 de enero de 2025 (-0.8ºC)

 

Donde termina el viaje a Zaragoza por la noche vieja del 2024

Hablo con Bruscas, no le he dicho que seré el mantenedor de San Roque, se le oía fatal, ha trabajado todos los días, todos. Su madre esta con él en Madrid, y la primera semana de diciembre se marchó el solo a Calamocha a tomar oxígeno. Aprovecho la felicitación de navidad para adelantar la noticia a los amigos.

 

Me pongo en marcha he recopilado cuanto he podido en torno a San Roque de cuanto hay escrito. Artículos, dichos, discursos, recuerdos, programas,… hemeroteca.

 

 

·        Sábado 25 de enero de 2025 (3.8ºC)

Viaje a Valencia por el EIR

Mayte y Sofia aprovechan y hacen alguna que otra compra, no mucho, nos pasamos por Olegario, una de las sastrerías mas famosas de Valencia, y caras, desisto de entrar, más que por el precio por no tener que volver a tomar medidas y demás, 800 euros el traje, 250 el chaleco, 145 la camisa, 130 los zapatos, 45 los gemelos. Solo voy a ser mantenedor no me voy a casar con Calamocha y además quiero un traje blanco también para las procesiones de San Roque…

·        Domingo 16 de febrero de 2025 (2.6ºC)

 

Viaje a Zaragoza Radio Calamocha 20 Aniversario

Churrería Campos. Desde 2005

Hablo con el alcalde quien me reafirma en mi papel de mantenedor del 2025, por cierto Inocencio me advierte que van a ser unas fiestas flojas, que esto de contratar esta por las nubes, y sin embargo ya todos están contratados no con meses, sino con años de antelación, ya será menos, le digo y le advierto lo de siempre que será el cronista quien diga como resultaran las fiestas del primer cuarto de siglo y al único que podrán creer dentro de cien años

En cualquier caso, en toda legislatura se observa que las fiestas de su ecuador suelen ser las mas flojas, por aquello de haber otras prioridades en marcha y por que cuando hay que echar el resto es al final de la legislatura para que te vuelvan a votar.

·        Domingo 2 de marzo de 2025 (0.3ºC)

Ligera capa de nieve, muy ligera, pero nieve, al fin y al cabo. Agua para el campo. Ya casi acabo de corregir la crónica del 2024, ya solo me quedan tres meses de releer, hago cuenta de llevarla al ayuntamiento el día del acto del mantenedor.

·        Lunes 10 de marzo de 2025 (1.8ºC)

Ando escribiendo dichos, ayer vinieron los padres de Miguel, y ya me han advertido que no eche ninguno a los muertos. Y que lo tendré difícil como mantenedor pues el del año pasado estuvo muy bien.

 

·        Domingo 16 de marzo de 2025 (1ºC)

Ya solo me quedan dos meses que repasar de la crónica del 2024 que entregare el día que me nombren mantenedor.

·        Sábado 22 de marzo de 2025 (4.8ºC)

Entre naranjos

Comienzan las fiestas de Castellón. Hablo con Rafa Saiz quien me apremia a darle el último hervor a Nati y también hablo con Emilita y le comento que seré el mantenedor, prácticamente llora de emoción y ya esta haciendo planes.

·        Sábado 5 de abril de 2025 (6.9ºC)

De camino a casa ayer entre a la vecina Segarra en el polígono y me compre unas botas militares, 45 euros, baratas de verdad, para no pasar frio ni en semana santa ni cuando vayamos a Zaragoza en invierno. También una orquídea a Mayte por su ultimo éxito.

Visita a la localidad de Betxi donde Neus Sanguesa, la hija del compañero de trabajo Dani reconvertida en artesana ha iniciado su andadura como vendedora de feria en feria….

Y le comento que le pasare el puente romano de Ramon Miralles para ver de ha-cer una prueba en cerámica para darlo como detalle como mantenedor del 2025.




·        Domingo 13 de abril de 2025 (5.9ºC) Domingo de Ramos y cumpleaños de Mayte

 

Viaje a Calamocha Domingo de Ramos 2025

Comimos en el Rincón de Luis, sin saludar a nadie, nada mas que los abrazos pertinentes con Luis, dado que no conocemos a nadie, da la impresión de que todos los que allí estaban eran de fuera, alguna mesa doblo, bastante gente, y comimos y charramos con Antonio, que esta mas joven que nunca. 85 euros los cuatro, un rato fenomenal y de paso reservamos mesa para la cena del dia 14 y de los invitados que lleve el día en el que me nombren mantenedor.

Paquito Tio Raba me da la noticia, en secreto, en confianza, por si no lo sabia: Le ha dicho el alcalde que seré el Mantenedor y no cabe en si de gozo.

 

·        Miércoles 16 de abril de 2025 (2.6ºC)

 

Escribo a Neus Sanguesa para ver si hacemos imanes de cerámica con la imagen del Puente Romano

Saludos, artista, Tal y como comentamos días atrás te paso el Puente Romano de Calamocha obra del amigo Ramon Miralles, pintor valenciano, para ver si puedes hacer una prueba y ver como quedaría a imagen y semejanza de Lledó y encargar así unos cuantos para regalar este verano el último fin de semana de julio entre autoridades civiles, eclesiásticas y militares, vecinos y familiares cuando me nombren Mantenedor de las Fiestas Recuerdos 

·        Sábado Santo 19 de abril de 2025 (4.7ºC)

·        Domingo de Pascua 20 de abril de 2025 (4.7ºC)

 

Semana Santa 2025 Viaje a Calamocha y Zaragoza

Nos tomamos una cerveza y unas bravas en la plaza Santa Marta, parece triste pero los hosteleros que saben lo que está por venir tienen las mesas preparadas para las cenas. Entonces me llama Bruscas, una pena no nos hemos visto, charramos un rato largo, le comento seré mantenedor de fiestas y tratara de venir ese fin de semana ayer viernes santo salió a tomar café al Amariello y ya no se levanto de la silla hasta que Paco lo echo a eso de las diez de la noche. Lo tiene bien montado, dice JC, es el primer bar, el que mas madruga y se lleva todos los desayunos… y luego los abuelos del ambulatorio… gana mas con ellos que con nuestras cervezas. Ha llovido y amenaza con llover, nos vamos a casa a descansar.

·        Viernes 16 de mayo de 2025 (10.6ºC)

Ayer llame a Emilita León, mi manager, mi directora espiritual, volvía de andar con las amigas y entraban a tomarse una cero cero tostada al Desvan. Quedate sola y no digas nada, la Peña me ha dado el Batallador

Y se emociono y emociono y me daba la enhorabuena, ya sabes que yo te lo ha-bría dado hace años, me dijo, como no siendo mi representante, respondi. Pues sabes que también hay un run run por ver quien nombran como mantenedor este año… este año toca mujer dicen, ….y yo no digo ni mú. Uf… tendrás que redoblar esfuerzos cuando se sepa. Unos días antes te pasare el discurso, serás la primer en leerlo, como siempre, y comentaremos.

 

·        Domingo 18 de mayo de 2025 (9ºC)

 

Mosén Alejandro recuerda en misa a mi padre

Le doy otra vuelta al discurso de mantenedor, ya reducido a 20 folios del casi centenar y medio inicial.

·        Jueves 22 de mayo de 2025 (9.2ºC)

Beli Relancio ha sido la primera calamochina en verme y felicitarme aquí en Vall de Uxó, no hemos parado de charrar y le he contado la sorpresa que llevo y como me siento en medio de un año en el que además seré Mantenedor

La Peña hizo públicos los premios la pasada medianoche

·        Viernes 23 de mayo (3.2ºC)

Ayer como es lógico llegaron las primeras felicitaciones, todas a través de las redes sociales o el wasap Estoy muy cansado, he dejado de lado el discurso de Mantenedor y debo retomarlo y leer todo lo que tengo pendiente. En el discurso del Batallador, he colado el termino Puente Romano y Jilocano como guiños a Jesus Cachola y a la prensa escrita capitalina. No creo que reproduzcan ningún párrafo, pero esos estoy seguro que no lo harán, vamos no creo ni que vengan al acto. Se lo comente a mi madre, dice que quiere estar allí en el teatro, ya veremos mas adelante si se anima o no.

·        Jueves 29 de mayo de 2025 (9.6ºC)

 

A mi grupo de Quintos le ha costado reaccionar: Hasta que mi prima Maria Ángeles Gómez les dio un toque ayer, los nacidos en el 68 ya tienen 4 títulos de Mantenedor y 2 Batalladores en categoría individual. Casi nada

Hola grupo, deciros que este próximo siete junio a nuestro compañero Jesús Lechón, la Peña la Unión le ha concedido el premio Batallador,en su categoría local. Así que allí estaremos y en la cena también. Enhorabuena primico!

 

·        Martes 17 de junio de 2025 (16.2ºC)

Entre Naranjos

25 años ya que me case, me tomo el día libre, y paso por la gestoría si bien no pillo a Amadeo, le dejo las fotos taurinas de Gerardo Sancho. Y paso tambien por casa Mundina, Copitec para retirar las tres copias de la cronica, son 166 euros en total, luego a Burriana a recoger el traje del dia del Mantenedor… y comemos en Kyoka el restaurante japones de la Salera bufet libre, 75 euros muy bien todo, comida, servicio, decoración.. no hace falta viajar a Japon, y los camareros, todos “chinos”, o peruanos…

Por la tarde ordenamos las fotos de Mercafoto, para entregarlas al ayuntamiento el dia del mantenedor.

·        Viernes 20 de junio de 2025 (15.5ºC)

Escaneo en el trabajo las fotos de Mercafoto de las fiestas del 2019 y 2022 para dejarlas en el archivo la tarde del mantenedor, asi aquí en el trabajo se hacen de un modo automático y apenas un rato lo digitalizo.

Año 2019 son 740 fotos Pre Pandemia

Años 2022 698 fotos Post Pandemia

Categorías: Retratos Niños, retratos niños grupo, retrato niño con padre o madre, retrato niños con padres, grupos ropa blanca, grupos vino y día 15

Hay también por cada año un centenar largo de repetidas

Algunas me las guardo para regalar

Tambien me dio dos tarjetas, una no he podido recuperar con fotos que no están en papel.

·        Domingo 22 de junio de 2025 (16.4ºC)

Todo el fin de semana lo dedico al discurso de mantenedor, dos discursos de tanto calado en poco menos de un mes, no resulta fácil.

 

·        Lunes 23 de junio de 2025 (15.2ºC)

Envió a JMDJ el discurso como Mantenedor

Saludos, ya leerás el borrador del discurso, a ver qué te parece. Con el fin de que no haya ninguna barbaridad en el devenir de la cronica san roquera que pretendo llevar a cabo, aprovechando que el auditorio será numeroso y con ganas de tomar notas y aprender.

Recuerdos, y hablamos

·        Jueves 26 de junio de 2025 (13.8ºC)

Esta tarde en el pleno me nombraran Mantenedor de las Fiestas

·        Sábado 28 de junio de 2025 (16ºC)

 

CITAS CALAMOCHINAS Pregón de fiestas

Leo los discursos de otros mantenedores, no son muchos los que he conseguido, o los que hay publicados

 


·        Lunes 30 de junio de 2025 (13.9ºC)

RADIO CALAMOCHA

Entrevista Mantenedor 2025 con Sara

·        Martes 1 de julio de 2025 (14.8ºC)

El discurso me obsesiona, lo grabo y lo escucho en el coche, y lo voy recortando…puliendo, son nueve folios, el del Batallador, eran tres, pero me cuesta leerlos, me ahogo, son casi 25 minutos.

Sara sera la encargada de presentar el acto del sábado 26 en las gradas de la iglesia como ya hiciera el año pasado y me confirma que no habrá ningún homenaje ni reconocimiento mas que el Mantenedor y Representates de la Juventud, lo cual me da mayor tranquilidad a la hora de afrontar el discurso con un poco mas de tranquilidad y sin temor al tiempo, siempre escaso, el otro, confiemos en que salga una buena noche.

Me ha llamado el alcalde, pero no logro hablar con el. Anulo la mesa que reserve en el Rincón de Luis y cenaremos todos de nuevo en el Fidalgo, esta vez, no invito a los primos, pero entre unos y otros iremos un par de docenas, aunque voy a tener que pedir que sea una cena a escote. Menuda ruina caracolera llevo este año.

Ganas de que todo esto acabe

·        Jueves 3 de julio de 2025 (15.5ºC)

Manuel y Maria Jose vendrá al acto y cena de Mantenedor, esta vez iremos a escote, la cena sera de nuevo en el Fidalgo, que supongo el ayuntamiento se ha propuesto echarles una mano para que arranquen. 45 euros el cubierto, a ver que dice Joaquin y Conchi por que son fiestas en Brea. Bruscas, Sonia y Mariano vendrán, y como ellos no vinieron al Batallador, serán mis invitados, a mis primos los dejo esta vez fuera, a ver el resto… bueno Antoñin y Raba son fijos en la alineación

Y Puertolas anda con los detalles, Neus no podía hacer tantos, le dije de hacer imanes para la nevera y me ha pasado directamente el boceto para el azulejo. La ruina caracolera. He calculado unos cien.

Ah, y Joaquinito me pide que abrevie el discurso… que no me venga arriba, que ya esta bien, que la cena y la fiesta es lo importante. Debería hacerle caso

·        Viernes 4 de julio de 2025 (16.5ºC)

Por fin he conseguido cerrar el discurso de Mantenedor. El ayuntamiento me ha mandado la Notificación del nombramiento por correo

·        Miércoles 9 de julio de 2025 (15.1ºC)

Han llamado de Calamocha TV voy a tener que escaparme para grabar el video que se proyecta el día del Mantenedor y una entrevista. Esta vez no me escapo.

Le paso a Emilita el discurso, fue Conchi Martin “Jane Austen” DEP quien leyó el primer discurso que escribi, como pregonero de la Semana Santa… y ella soñaba con verme nombrado Mantenedor la noche aquella de tanto frio en que actuaron los Inhumanos en la villa un 14 de agosto

·        Lunes 14 de julio de 2025 (16.1ºC)

Por fin cierro los detalles para el dia del Mantenedor, 500 euros hare un par de docenas de azulejos de 15 por 15, ya que en el 15x20 hay rotura de stock, manda narices a 14 euros cara uno con la imagen del puente romano recortada y el resto hasta 500 euros imanes para la nevera a 1.5 euros. Ha costado lo suyo ahora Amado Puertolas ha prometido que dos dias esta listo y lo trae.

·        Miércoles 16 de julio de 2025 (13.9ºC) La Virgen del Carmen

 

Mosén Alejandro no vendrá al acto del Mantenedor, donde como hijo adoptivo de la villa tiene un lugar vitalicio reservado, ayer me llamo, son 92 años ya los que tiene su hermana y no quiere dejarla sola, además le ha pedido ir unos días al pueblo, que suenan a despedida, a la Iglesuela del Cid, y se marchan para estar en agosto en Castellon y hacerse cargo de la parroquia para que el resto de curas se vayan de vacances.

·        Viernes 18 de julio de 2025 (15.6ºC)

Viaje a Calamocha Entrevista Mantenedor Calamocha TV

Hemos quedado a las 10:30 en el Santo Cristo pero las maquinas están trabajando para darle una imagen nueva al entorno así que al final grabamos en San Roque, con mas moscas que manda dios… hablo ante la cámara, esto y cansado, me entrevista “Carreta y manta” quien resulta es valenciano así que le provoco si quiere que hagamos la entrevista en valenciano. En un momento dado Sofia me recuerda que en ningún momento del discurso digo la celebre frase de mi padre “Ojala todos los días fuesen San Roque”, cuando me pide que lance una felicitaicion festiva como si fuese navidad:

No paro de fijarme en la nave de San Roque, me falta por leer lo que E Benedicto escribió acerca de la ermita, ese mes que dedique al Batallador se nota en la preparación que llevaba como mantenedor, ermita y dichos se resiente.

Comemos en el Rincon, Sofia, Shande y yo, 50 euros, excelente. Esta siendo un julio flojo nos avisa Luis de hecho el bar esta a oscuras, triste irreonocible pero poco a poco se anima y dará la menos un par de docenas de comidas. JMDJ esta tomando un vino, no estaba previsto. Y me comenta que no se ha leído el discurso que le pase, que prefiere oírlo, aunque se ofrece hacerlo por si me sirve de tranquilidad, le comento que es un copia y pega de todo lo escrito y hablamos de 1802 y 1885, así que adelante.

 


Continuará 

 

 

 

 

viernes, 11 de julio de 2025

TORMENTAS

 Las tormentas nos siguen sorprendiendo mientras la historia nos dice todo lo contrario. La palabra Calamocha está unida irremediablemente a la palabra Tormenta. Basta con consultar cualquier hemeroteca para comprobarlo desde el siglo XIX al presente. Antes de que se acuñase el manido Triangulo del Frio ya se hablaba del Triangulo de las Tormentas (1952) por parte del Servicio Meteorológico Nacional

A pesar de que cada año nos caen unas cuantas, hemos olvidado que siempre han sido una de las características de nuestro clima, sino la principal, que hiele en invierno apenas causa daño, pero una tormenta caiga cuando caiga lo hace, y también causa muertes. Un año, aunque parezca mentira, hasta apedreo en plena recogida del azafrán camino del mes de noviembre. Lo mismo que hay años que apenas hace frio, este es ha sido uno de ellos, creo recordar que ni se ha llegado a los diez negativos como dicen hoy los que tanto saben, hay otros que no cae ni agua ni piedra, pero siempre serán los menos.