jueves, 8 de septiembre de 2011

El Santo Cristo, la rata, las jotas...


Que recuerde, ningún santo, ni de aquí ni de allá, ni del Rabal ni del Barrio Bajo, ninguna sotana, por muy grandes que fuesen los galones que portase o escondiese, ni nunca en suma, ningún triste atardecer de jueves santo, ni nada ni nadie, que uno haya visto, ha podido reunir a tanta gente a las puertas del Santo Cristo. Gente expectante, en absoluto y respetuoso silencio, en orden.

Tanto es así, que en los instantes previos, ante el silencio reinante, costaba creer que bajo el porche de la ermita, sin apenas luz, fuesen fiestas de San Roque, y la vista se te iba tratando de hallar al cura, los hábitos y tambores y a las pocas beatas que quedan vela en la mano por las aceras, …

Nunca tanta gente nadie logro reunir, como logro en las pasadas fiestas, en la noche de la Virgen, una guitarra, unas enaguas, un cachirulo, un par de castañuelas, en suma, la salida de la ronda a media luz. Impresionante.

Allí en medio, como un monaguillo “apegao” a las faldas del cura, repare en la figura de Paco El Raba, junto a los joteros y joteras: “Arrímate bailaor, arrímate que no pecas, que el bailar y no arrimarse, es comerse el pan a secas”.



Y comenzó la ronda.

A veces Paco, ahora Francisco, habla de si mismo en tercera persona, pausadamente, como aquel que ha vivido otra u otras vidas:

En el Barrio siempre se han cantado jotas, Paquito lo recuerda, parece que estemos partidos por el callejón, que haya dos barrios en la calle, la costera y el llano, pero no es así, nunca fue así.

Recuerdo de crío la hoguera de Santa Lucia, en la parte de arriba del Barrio, todos venían, entre la casa de la Tía Antonia y la casa de los Tarambanas, con Pepe, y su hermano Paco, ellos mayores que yo, todos alrededor…

Y de pronto de la leña de la augera nos salio una rata como una liebre, y todos chillando… la rata corría pa todas caras, y en eso que enfiló hacia la casa de la Tía Antonia, y esta que al sentir el ruido salía se la encontró al paso, y la rata, al verla, cagada de miedo que estaría, se le metió entre las faldas buscando un lugar donde esconderse.

La hostia, tu, Paquito se acuerda de aquello como si lo estuviera viendo, que a ti a buen seguro te lo habrán contado más de una vez (y así es).  Y la Tía Antonia, sin moverse, con todos nosotros allí en frente acojonaos, riéndose, que siempre estaba riéndose, … se llevó las dos manos a la entrepierna, agarro la rata y dijó ya esta, … no veas, … cogió y apretó fuerte las manos, y la rata soltó un chillido, que aun lo tengo en la cabeza, y ella sin parar de reírse, ale, ya ha estirao la pata, y sacó la rata con el cuello partido y nos dijo … zagales, la espeleto y la asamos o la tiramos. Joder que impresión, yo no tengo cojones de hacer eso, ni aun hoy. Que mujer.



Y luego de cenar, llegaban las jotas, cantadas por La Manola y la Tía Ángela, la madre de Fermín, aquella mujer era un diccionario jotero, de jotas verdes y picantes, que ahora ya solo recuerda la madre de Paquito. He de hacer lo que dices, escribirlas, antes de componer nada.

La Jota de Calamocha

Puente Romano, el molinero,
Fuente del Bosque, con lavadero,
los rabaleros del Santo Cristo
sabes morena lo que te quiero
campos inmenso, valle el Jiloca
esta es mi gente, este es mi pueblo

(Paquito, 2011)

Coplas de Jota, cortas.

Pa cantar una jotica,
con gracia y con salero
lo primero hay que ser maño,
y si es posible rabalero,
si es posible rabalero
pa cantar una jotica.

Y otra más…

Esos ojos en el cielo,
son estrellas y lucero,
por eso sabes mañica,
lo mucho que te quiero.

(Paquito, 2011)

Continuara…


He pensado que para el próximo año, estas jotas u otras, las cante Paquito la noche de la Virgen, al salir de la rondalla en el porche del Santo Cristo o en la esquina del Barrio, salir un poco antes, pedir permiso, dejar la vergüenza en casa y cantar, no tengo traje de baturro, y poca voz, pero me pondré el moquero en la cabeza, una botella anís y una cuchara para marcar el tono y cantare, … así que necesito que el Barrio me ayude, y que me acompañéis. 

De vuelta a casa, su madre, desde el balcón, nos canto una jota de ronda a capela, una tras otra, media docena, si la salida de la ronda del Santo Cristo, fue enormemente bonita, para las jotas del balcón, ya no me quedan palabras.




PD Es, a mi ver, la jota, la nueva religión de Aragón, si juzgas lo que ves y oyes en su televisión, no hay más realidad que esta.

En caligrafía, las jotas escritas por Paquito, feliz sin ordenador, sin Internet,…

Gracias por dejárnoslas, y gracias por todas las fotos que iremos, con su historia, “colgando”.

miércoles, 31 de agosto de 2011

Aguardiente de pepino.


Su elaboración... sencilla, pero nada fácil.





Encontrar una botella, de cuello estrecho y corto. En este caso, la botella número uno y dos fueron cascos de la entrañable La Pitusa.


 Aqui el Maestro Artesano Pere de Burriana, busca entre las matas de pepino, poniendo cuidado en no pisar las guias un pepino con el tiro de la mata largo, lo cual es complicado, pues el pepino crece pegado a la guia, pero siempre, como en todo, hay algún despistado.



 Se mete el pepino dentro de la botella y listo, "a ver que pasa".


Como del hortal hay que dar vuelta cada día, y quitar hierbas a cada momento, se va vigilando el pepino en la botella, pues si le da la gana crece, y si no, se echa a perder y hay que volver a empezar.


El caso es que un pepino normal y corriente, el vulgar de la ensalada en un par de dias o tres, ya lo tienes de más de un palmo, pero crecer dentro de la botella, todo es mas lento... y quieras que no se te van entre diez y quince dias.  Amen.


 Cosechado el pepino, se lava bien y listo.


 Se llena de cazalla, anis seco hasta arriba y se vigila los primeros dias, ya que al pepino, como a todos, tambien le gusta el anisete y se lo va bebiendo, de modo que vamos rellenando hasta que se emborrache.


 Etiquetado final, con el prospecto incluido, dado que se trata de una medicina, no de una bebida.


Y el resverso, esta en concreto fue la número tres, y descansa ahora en un pueblo, que no solo tiene jamon, sino que ademas tiene bacalao, que es perfecto vamos, en Agreda, donde Doro, dara buena cuenta de él a lo largo del invierno, cuando los colicos del chiquillo o chiquilla, le despierten.

De las otras dos botellas, la una quedose aqui en Burriana en manos del artesano que fue el promotor y heredero a un tiempo y la otra se la llevo su primo, ¿quien no tiene un primo amante del buen beber?, a Ermua, por alla arriba, el Eusebio espera paciente que le duelan las tripas, para tirar de botella.

Prospecto:


Aguardiente de Pepino  del Tío Casimiro y la Rosa.

Embotellado: El pepino crece dentro de la botella, en el huerto, y tarda unos diez días. ¿Cómo si no vas a meterlo dentro?

Llenado: Se lava la botella y se rellena de algún culo de Cazalla que haya por casa, anís seco, que todo es menester explicar.

Consumo: Un año después de su embotellado. O al día siguiente. Que lo mismo da, leche que caldo teta, se puede catar.

Conservación: Como hacían las abuelas, siempre a mano, en la cómoda de la habitación al pie de la cama, es el mejor sitio. Pues lo mismo vale para un roto que para un descosido.

Uso medicinal: Tanto quita los males, como las penas,  bébase siempre en vaso, incluso a morro, que cae más dentro, siempre mejor que en copa, bébase para curar los retorcijones y males de tripa, asi como las diarreas de los zagales.  Quita también las penas, las verdaderas, las de antes, no las de hora.

Tómese por tomar algo, como digestivo, también para quitar el frio, y para pasar el calor. Bébase incluso para olvidar.

Cuidados: Rellenar conforme se beba, año a año.

Nota de cata: Para gustos los colores. Probar y ver. No es necesario ser muy hombre para echar un trago, pero si cuando menos, ser como una mujer de las de antes.

Paso del tiempo: Mejora, como todo lo bueno, el anisete se vuelve de color marrón y el pepino tres cuartos de lo mismo, se va consumiendo. …  Como nosotros.

No somos nada. Salud que tengamos. Amen. Bébase cuanto se quiera, y mañana Dios dirá…



FIN

martes, 23 de agosto de 2011

Las judias.

Ayer tarde mismo, arranque un surco judías, agobiadas, sofocadas por el calor y ya más duras que el cocote San Pedro, era lo mejor, valía ya mas la salsa que los caracoles, y lo más sencillo era dejar libre el cornejal con el fin de sembrar una era de espinacas, el invierno esta ahí, a la vuelta de la esquina, también aquí, en esta bendita tierra de la eterna cosecha, …

Lleve medio cesto arrobero de tomates, días a tras para las fiestas de San Roque, “¿Pero que siembras huerto, maño, si tu no puedes?” comento Perico, “Nada un corro como este cuarto, ya sabes lo que es aquella tierra,… para dar y vender, no es menester más”, le conteste.

Arrancadas las judías, dispuesto a tirarlas, para distracción de conejos, ardachos y sobre todo caracoles,  me dieron pena, y pare un momento a pensar qué hacer. Ya se sabe que si las guardas para sembrar, malo, si apartas un puñao, por ahorrarte las cuatro perras que vale un sobre de simiente nueva, no merece la pena, ni el poco esfuerzo que conlleva el coger los granos. Y si guardas y siembras de segundas, igual te quedas sin comer, que tanto echan, como echan la mitad, como nada…y entonces recordé, lo que de zagales tanto nos divertía. Y guardare para sembrar, dios dirá.


Llegaban estas fechas, las de la vuelta a la escuela y las calles enteras de Calamocha se cubrían de mantos de judías secas que parecían no tener fin … las matas de judías ya amarillas, secas, arrancadas de los huertos se extendían en las puertas de las casas, para que los crios de camino a la escuela, jugando, corriendo, pasasen por encima, se revolcasen, jugasen...y separasen el grano de la vaina.

Al acabar el día con la horca se ablentaban se esporgaban, se repasaban las matas una a una antes de tirarlas y los granos quedaban esparcidos por el suelo, se barrían y a guardar al granero, en lugar fresco y seco… 

La legumbre del invierno ya estaba asegurada, la noche de antes se subía y se bajaba un plato para poner a remojo en el agua de lluvia: “Mecagüen san dios, ya están cucadas y medio sulsidas las putas estas, venga maña no me jodas, con la faena que llevan, habrá que comerlas rápido, porque si no las vamos a tener que tirar, asi que mañana bajare otro plato. Redios que sanantonada. En la vida pasaban estas cosas, ni con los garbanzos, ni con las lentejas, niña no se donde vamos a ir a parar”.


“Aquella tierra es un vergel, ya lo creo que si, si aquí en Calamocha fuese lo mismo, hiciese el mismo tiempo, el Ajutar parecería el paraíso, que digo el paraíso maño, el mismo cielo. Ahora, que, me imagino que tu no harás, como la mayoría de los valencianos, que no quitan una mala hierba ni por saber morir, que no se agachan ni pa dios,… piensan que si quitan una hierba, de tan buena que es la tierra al día siguiente tienen en su lugar media docena. Razón, me paice que no les falta de buenísima que la tierra es, que yo la he visto”.

“Aún te bajaras algún día al Ajutar”. Pregunte.

“No, maño, aquello se acabo”. Contesto sonriendo con total entereza.

sábado, 6 de agosto de 2011

Otra vez, San Roque.



Y dicen, que van 125  San Roques. Verdad sera, que contar sabemos. Uno que no conocio tantos, si al menos recuerda el que hizo el numero 100, a mediados de los ochenta.

¡La Virgen, que cosas!, mayores que nos hacemos, si hasta recuerdo lo que escribi en libro de firmas, que con motivo del centenario habia por la iglesia, junto a una pequeña exposición, ¿ande andará?. Que más da. Más se perdió en Cuba.

El año 1995, que no era el del centenario, también lo recuerdo:

San Roque amaneció completamente despejado, el sol lucia con fuerza, pero en el horizonte vislumbraba con claridad los nubarrones que se acercaban amenazadoramente sobre una cabeza, la mía, para la cual todavía usaba peine.
 
Sobre las nueve de la mañana salí de casa .

Aproveche para gastar un carrete de fotos a lo largo de la procesión, por encargo de mi prima Ana quien quería con vistas al próximo año tener una referencia con la cual poder presentarse al concurso del cartel anunciador de las fiestas, y de todas las fotos que hice la más lograda fue una de la procesión de espaldas,como siempre voy el último, que ni hablo ni bailo, sea como fuere, unido a su talento pictórico, el caso es que se presento y gano, mas de pícaros esta España llena. Mi tía, quien por otra parte es su madre, sin querer, mintió de buena fe y en lugar de hacer constar que tenía 13 años puso 12 y se quedó así a un paso de la gloria, p ues gano el concurso infantil, pero no el absoluto, como le hubiera gustado. 

martes, 26 de julio de 2011

De Calamocha a Valencia.

En época pasada, aunque no remota, el Mercado de Valencia tenía una leyenda, que corría como válida en todos sus establecimientos, donde jamás faltaban testigos dispuestos a dar fe de ella.

Al llegar el invierno, aparecía siempre en la plaza algún aragonés viejo llevando a la zaga un muchacho, como bestezuela asustada. Le habían arrancado a la monótona ocupación de cuidar las reses en el monte, y lo conducían a Valencia para «hacer suerte», o más bien, por librar a la familia de una boca insaciable, nunca ahíta de patatas y pan duro.



El flaco macho que los había conducido quedaba en la posada de Las Tres Coronas, esperando tomar la vuelta a las áridas montañas de Teruel; y el padre y el hijo, con los trajes de pana deslustrados en costuras y rodilleras y el pañuelo anudado a las sienes como una estrecha cinta, iban por las tiendas, de puerta en puerta, vergonzosos y encogidos, como si pidiesen limosna, preguntando si necesitaban un criadico.

Cuando el muchacho encontraba acomodo, el padre se despedía de él con un par de besos y cuatro lagrimones, y en seguida iba a por el macho para volver a casa, prometiendo escribir pasados unos meses; pero si en todas las tiendas recibían una negativa y era desechada la oferta del criadico, entonces se realizaba la leyenda inhumana, de cuya veracidad dudaban muchos.

Vagaban padre e hijo, aturdidos por el ruido de la venta, estrujados por los codazos de la muchedumbre, e insensiblemente, atraídos por una fuerza misteriosa, iban a detenerse en la escalinata de la Lonja, frente a la famosa fachada de los Santos Juanes. La original veleta, el famoso pardalòt, giraba majestuosamente.
—¡Mia, chiquio, qué pájaro...! ¡Cómo se menea...!—decía el padre.

Y cuando el cerril retoño estaba más encantado en la contemplación de una maravilla nunca vista en el lugar, el autor de sus días se escurría entre el gentío, y al volver el muchacho en sí, ya el padre salía montado en el macho por la Puerta de Serranos, con la conciencia satisfecha de haber puesto al chico en el camino de la fortuna.

El muchacho berreaba y corría de un lado a otro llamando a su padre. «¡Otro a quien han engañado!», decían los dependientes desde sus mostradores, adivinando lo ocurrido; y nunca faltaba un comerciante generoso que, por ser de la tierra y recordando los principios de su carrera, tomase bajo su protección al abandonado y lo metiese en su casa, aunque no le faltase criadico.

La miseria del hogar, la abundancia de hijos, y sobre todo la cándida creencia de que en Valencia estaba la fortuna, justificaban en parte el cruel abandono de los hijos. Ir a Valencia era seguir el camino de la riqueza, y el nombre de la ciudad figuraba en todas las conversaciones de los pobres matrimonios aragoneses durante las noches de nieve, junto a los humeantes leños, sonando en sus oídos como el de un paraíso donde las onzas y los duros rodaban por las calles, bastando agacharse para cogerlos.

El que iba allá abajo, se hacía rico; si alguien lo dudaba, allí estaban para atestiguarlo los principales comerciantes de Valencia, con grandes almacenes, buques de vela y casas suntuosas, que habían pasado la niñez en los míseros lugarejos de la provincia de Teruel guardando reses y comiéndose los codos de hambre.

Vicente Blasco Ibañez, Arroz y Tartana, Capitulo 2. Año 1894.

Los de la foto, siguieron el camino... del Hospital a Valencia...Pero eso ya es otra historia.

sábado, 16 de julio de 2011

RETACIA.

Receta para dos litros:

Un litro de anís seco, o cazalla

Un litro de anís dulce

Un buen puñao de guindas, no en vano luego se comen, y es lo que mejor esta

Un puñao de nueces verdes, media docena por decir algo. De la Serrana.

Un clavel o mejor dos, de una clavelina que haya pasado el invierno calamochino al raso. Es el toque de la alegría.

Un trozo de zarza, palmo por litro, esto es el ser, de los alrededores de la Fuente del Bosque o la Huerta Grande, depende de si estas en el Rabal o en el Peiron que sobre gustos no hay nada escrito, en cualquier caso, a orillas del Jiloca, y si quieres un licor seco, al Campo de Aviación y ya si quieres toda una delicatessen como resultado final, ha de ser del Camino la Cañadilla, tirando hacia Navarrete, junto a alguna tapia de cal.

Añadir, finalmente, o no, unos granos de café. Imagino que ya seria en los años finales de los cincuenta cuando dieron las abuelas en poner café, ya que antes, … era un lujo, todo lo más, se tomaba salvado.



Buscar un recipiente de cristal de boca ancha, para que entren las nueces, un garrafón sin mimbres, y listo.

Dejarlo al raso, en al bardera de sarmientos de la viña de la dehesa, en el tejado, que le casque todo el sol del verano, para que se emboten bien las guindas y coja color el licor.

Lleva alcohol, y no poco, no se va a helar, pero por si acaso, y dado que por la noche todos los gatos son pardos, bajar a la bodega o subir a la falsa, no vaya a ser que se la lleven. Largo es el invierno.

En cualquier caso, no peder de vista.

En esto, como en todo para gustos los colores, y “Quan-més-sucre-més-dolç”. Cuanto más azúcar más dulce….

Al cabo del año ya esta lista, se cata, y se apaña, se añade anís, o azúcar, zarza, o se deja estar…

Y a cada año que pasa mejor esta, y hace de madre la primera Retacia, así que tanto como te bebes, puedes rellenar de anís, hasta que se agote…

( Tener presente, eso si, que la Retacia, ni se crea ni se destruye, simplemente se transforma, evoluiona, .. asi, en los corros entre el Rabal y el Perion, hay quien dice que le pone un poco de canela en rama, que le da un color agradecido, un tono marron de lujo, y hay quien dice  le pone  una piruleta, un chupa chups de fresa, para darle color y dulzura. Hay calamochinos para todo)



La pasada noche en la fresca, Remigio, de allá de la parte de León, bien comido y bien bebido, como manda dios, termino por decir: “no me duele nada, pero ahora mismo, me hacia una copa de licor de nueces, de nueces no, de cerezas con nueces, no tampoco, de guindas con nueces, que aun esta mejor, y orujo, aunque a falta de carne, bueno es el pescado, y también sirven las cerezas… licor de guindas,  de allá de mi pueblo. Nuestros padres se cascaban todos días un trago antes de salir de casa, que decían quitaba el frío, y las abuelas en cuanto les dolía algo, agarraban la botella y a cascale también, decían que eso lo curaba todo, .. a todas horas les dolía algo, y a nosotros también nos daban, que si los huesos, que si las tripas, con lo que dura allí el invierno… tinajas enteras hacíamos”.

Tiempo atrás, como todos los años,  llegaron a casa un buen puñado de cerezas, de allá de Los Molinares, cosecha triste la de este año, “los cerezos lloraban cerezas” dijo mi padre, todo me dolía al verlas, todo eran recuerdos, y ahora qué… Pena.


Así que aparte un puñado y me fui a por la Retacia madre, de cuando comulgue y se las puse, que mas da si no son guindas, pensé… y al mismo tiempo, puse unas pocas en otra botella, con nueces de la Serrana, y zarza de allí mismo, que unos días después trajo Miguel, no será Retacia, no lo será, … será Licor de Cerezas de La Amada.

Dedicado a la Carmen, La Amada, quien hace unos días, se fue al cielo.

Hoy seria su santo. Para todos nosotros, en el Barrio, para toda la chiquilleria, en aquellos años, era como una madre, de hecho, mucho mejor, en su casa, entrábamos, salíamos, subíamos, bajábamos, lo poníamos todo patas arriba, en un trajín eterno, cazábamos renacuajos, toreábamos a los pavos, le hacíamos las mil y una perrerías al perro, a Yaki, comíamos, merendábamos, …. Lo que fuese menester, que para eso éramos niños y teníamos que jugar, y siempre, siempre con una infinita sonrisa en su cara. “Hala, maños pasar a jugar”.

16 de julio de 2011, Festividad de Nuestra Señora del Carmen. Sábado.