miércoles, 4 de junio de 2025

Premio Batallador Comarcal 2025

 

Radio Calamocha

Sara, entrevista Batallador Comarcal

Hoy empezamos nuestro repaso a los galardonados con los premios batallador de la Peña por la categoría comarcal. Ya sabes que tiene que ser una labor altruista y que tenga que ver o que beneficie a nuestra comarca. Bueno, pues en este caso esta edición de 2025 a ido a parar a Santa Cruz de Nogueras. Allí está el Museo de los Mares Paleozoicos y en su día lo pusieron en marcha y por ello son Premios Batallador Zarela Herrera y Enrique Villas. Hola, qué tal




·       Buenas tardes.

·       Lo primero de todo Enrique. Enhorabuena no sé qué tal recibisteis la noticia

·       En mi caso nos sorprendió, realmente ha sido algo muy inesperado, no pensábamos que nos llamaban por una cuestión de pedir cita para el museo, para visitar el Museo y lo que era para para decirnos que nos habían otorgado este premio que nos ha sorprendido muchísimo, claro que todo fue una alegría. Darnos cuenta de que desde el otro lado de la Sierra, porque estáis al otro lado de la Sierra. Para nosotros una alegría, porque la verdad es que nosotros peleamos por la mejora de nuestro pueblo y por y porque no se muera nuestro pueblo. Pero realmente sí que entiendo que hay un beneficio comarcal. Entonces que nos los reconozcan desde la Champions, la cabecera de la comarca. Pues nos alegra, claro

·       Yo iba a mencionar entonces que no sabéis quién o quiénes han propuesto esta candidatura

·       No, ¿porque hay que proponerlo?

·       Esto no es que alguien se la haya ocurrido.

·       No, no tenemos ni idea, pero ni idea ni idea. Ha sido todo distinto. Ha sido una sorpresa para los dos. Alguien ha mirado por encima de la Sierra hasta Santa Cruz de Nogueras y nos han tenido en cuenta y nos alegra muchísimo.

·       Por si la persona que ha propuesto esa candidatura quiere manifestarse, oye, está, en su total derecho y seguro que también Enrique, se lo agradecen Por si alguien nunca lo había escuchado Enrique, el Museo de los Mares Paleozoicos: Cuéntanos Qué es ¿Y qué se puede ver ahí?

·       Sí, mira, la idea fue del alcalde de los años principios del siglo, que era conocedor de la riqueza lógica de la zona, porque desde los años 60 empezaron a venir por aquí muchos paleontólogos inicialmente alemanes y posteriormente, pues ya franceses y españoles. Y cuando supo que nos íbamos a venir a vivir al pueblo de los geólogos y paleontólogos, pues quiso poner en valor esa riqueza y nos pidió ayuda. El alcalde, Joaquín Solanas, concretamente ya fallecido, quiso ponerlo en valor y le ayudamos. Pues sí que fuimos los impulsores y los que desarrollamos el proyecto, pero la iniciativa fue de Joaquín Solana y le quiero recordar con cariño

·       ¿Qué recuerdas de esos primeros momentos de poner en marcha todo el Museo?

·       Mira ha sido una batalla realmente el batallador es tal cual, porque sacar a la luz todo lo que había en un municipio con las ayudas mínimas. Los avales económicos y salió adelante fue golpear en muchísimas puertas. Preguntar muchas veces en la Comarca y a partir del 2000 y el 10 de septiembre del 2010 se inauguró.. Ha sido una lucha constante para mantenerlo activo, para que siempre esté actualizado. Para nosotros ha sido un revulsivo en el norte de la provincia de Teruel y creo que así lo tiene en cuenta a todo el mundo. Desde luego que es un referente. De hecho, hace poquitas semanas se celebró allí precisamente el Geolodía, que es un día relacionado con la geología que se va desarrollando por distintas provincias y que este año fue en la de Teruel.

·       El Geolodia se había centrado durante durante los 25 años que lleva celebrándose en los alrededores de Teruel. Es Dinopolis uno de los dos motores del Geolodia en Teruel y el otro es la Universidad de Zaragoza y casi siempre había se había desarrollado en la mitad sur de la provincia, en la zona más habitada, más turística y entonces nos alegramos mucho cuando el año pasado nos dijeron, ¿queréis participar en la elaboración del Geolodia de este año? Y muy contentos porque nuestro objetivo es poner en el foco a nuestro pueblo, que se diera a conocer nuestro pueblo. Vinieron muchos visitantes aragoneses, la mayoría, pero de Zaragoza vinieron muchos visitantes también. Entonces contentos porque nuestro objetivo es ese, que se nos vea, que se vea al pueblo, que se vea el entorno al que nosotros le tenemos muchísimo cariño.

·       Pues ya vemos que poco a poco y con trabajo duro, desde luego se va consiguiendo. Ahora qué os queda por hacer Zarela En qué punto está el Museo y qué objetivos tenéis

·       No sé si a corto o a medio o a largo plazo. Bueno, mira, tenemos nosotros, intentamos el edificio que dispone el Museo es un edificio pequeño, relativamente pequeña, para lo que se conoce de exposiciones hoy en día a nivel paleontológico en cualquier parte del mundo. Pero entonces tenemos que ir adaptando nuestras ideas. Al espacio queremos introducir, por ejemplo, las primeras plantas que se conocen cuando hace 400000000 de años la vida bullía en el fondo del mar y empiezan aparecer las primeras plantas que cuando caen al fondo del mar están los tenemos en el registro de las rocas que me rodean. Entonces queremos poner y bueno, son objetivos que no los hacemos tan a largo plazo, pero sí que los tenemos presentes y los vamos a hacer en cuanto salga este año saldrá.

·       Enrique, Zarela estáis exclusivamente dedicados a este museo o entiendo que no, , que tendréis que compatibilizarlo, claro, pues con otras labores.

·       Sí, bueno, a ver. Te comento Enrique, que somos los geólogos y paleontólogos, yo sigo activa entonces. Además, llevo una casa viviendo de turismo rural en Santa Cruz, y tengo dedicación al Museo de manera. En cuanto a las visitas esperamos que sea un grupo pero bueno, que cualquier persona que quiera visitarlo entre semana con tal de que pida cita y nos avise porque nosotros también entre semana nos reservamos. Cierto movimiento, pues está disponible, está abierto, pues ahí está para para conocerlo, él que no y el que sí lo conozca para repetir, desde luego, porque seguro que descubre algo nuevo.

·       Son nuestros batalladores comarcales de este año, Zarela Herrera y Enrique Villas, ambos impulsores del Museo de los Mares Paleozoicos en Santa Cruz de Nogueras. Gracias, enhorabuena y el sábado nos vemos en esa entrega de premios.

·       Gracias. Vale, muy amable, gracias adiós

Premio Batallador Local 2025

 

Batallador Local

Entrevista en Radio Calamocha con Mayte

Muy buenas tardes, ya saben todos ustedes que el próximo sábado el Teatro Auditorio de Calamocha se viste de gala para homenajear y hacer efectivos esos galardones de los premios batallador 2025 que organiza y otorga la Peña la Unión de Calamocha

En este recorrido que vamos a hacer a lo largo de la semana por los premiados de este año, como no podía ser de otra manera, comenzamos por la categoría del batallador local, que en esta edición de 2025 ha recaído en Jesús Manuel Lechón Meléndez.




·       Muy buenas tardes, Jesús, Cómo estás

·       Hola, muy buenas tardes a tod. Calamocha bien, bien estamos, estamos muy bien y muy felices.

·       Cómo se siente uno cuando yo creo que se puede decir su pueblo canalizado a través de la Peña la Unión en este caso, pero al final es el sentir de un pueblo, pues te propone y un jurado se reúne y te elige y te reconoce como premio batallador

·       Bueno, pues cuando me llamo Celia y me lo comentó, lógicamente me pilló de sorpresa, por que además, de eso que has dicho, soy el Cronista de la Villa y me pidió absolutamente fuera de juego. Porque lógicamente sigo la actualidad del pueblo a diario y bueno, desde que se convocaron los premios lógicamente, uno tiene sus favoritos, pues este año, este o aquel o esta institución o la otra se lo merecen y de repente te llaman y te dicen que te lo han dado a ti y te ves demasiado joven, aun para recibirlo.

·       ¿Es algo que no te esperas?

·       No, no, no me esperaba de ninguna manera o no tan joven no. Siempre pensaba, algún día me lo dan. Será más adelante no, pero bueno, ha sido ya y no es tan solo un premio porque además de un premio, es lógicamente es un compromiso. Más, responsabilidad.

·       Los premios batallador se otorgan para reconocer la labor altruista que realizan personas en este caso, no en ejercicio una profesión ni con una remuneración. Trabajo es tu caso y como tú muy bien has dicho aparte de toda tu trayectoria, también eres cronista oficial de la villa de Calamocha. Un trabajo duro que requiere mucha observación y mucha dedicación.

·       Sí, sí, una dedicación plena. Ahora, este fin de semana que he estado con Fermín Espeleta, del Centro de Estudios del Jiloca y que sigue y que lee más o menos lo que voy escribiendo y tal y dice, claro, ¿quién va a ser cronista?, si esto es, pues eso es prácticamente una esclavitud. Bueno, hay que seguir una serie de pasos y al final te quita tiempo pero para ocupar el tiempo en otras cosas. Pues lo haces en cronista, Sabes que haces algo para el futuro de gran utilidad, ya de hecho ya me es útil cuando la gente me solicita cosas o para buscar información y me contactan y enseguida vas teniendo ahí un histórico porque ya va siendo el quinto año de Cronista. Dejar, para el futuro, una guía de de todos los sufrimientos que nos acechan como pueblo. Y claro, pues que te lo agradezcan Yo ya me sentía como dicen en Valencia, “Que ya estaba pagado” cuando me nombraron cronista, no necesitaba nada más, pero el que te den el Batallador y viendo el listado de quién lo ha recibido y también de otros pendientes y que sin duda lo recibirán. Hoy en día y a pesar de que es solo entre comillas, haya habido 25 ediciones. Pero claro, son 40 años, y es el mayor premio que le pueden dar a un calamochino, luego hay otras categorías, lógicamente, pero para uno de Calamocha es el mayor reconocimiento de su pueblo. Y te dicen, oye lo estás haciendo bien, sigue así

·       Cinco años ya como cronista desde el 2022. ¿Has notado que la gente ya te reconoce por este oficio sin sueldo? Te va comentando más cosas, además de la labor que tú ya realizabas, notas que la gente a lo mejor se acerca te comenta cosas para que quizá prestes atención en esto o en aquello para que tú lo reflejes en tus escritos. Digamos que se va reconociendo ya esa labor y los calamochinos la vamos sintiendo como propia, como una figura representativa que, como tú decías, pues va a narrar nuestra historia.

·       Sí, sí, absolutamente. Lógicamente, seas más o menos conocido o estés más o menos en el pueblo. Luego la gente te va conociendo más y sobre todo, te va valorando lo que vas escribiendo y les va gustando ahora mismo, pues estoy digamos en sintonía, lo que escribo con lo que a la gente le gusta leer. La gente se siente reflejada y sobre todo, pues el escribir en el en él Comarcal. Es algo que luego te lo te lo reconocen cuando vas al pueblo, oye, contastes esto tienes que contar aquello y al fin y al cabo siempre que voy pues se uno u otro, bueno, mayormente conocidos, pero también gente con la que pues te conoces de vista, pero que nunca has hablado, te cuenta cosas no. Yo siempre advierto que lo cuento todo y que me cuenten solo lo que se pueda contar que lo otro no. No voy nunca a contar, pues ni malos rollos, ni venganzas ni cosas de estas. Porque es una crónica y dentro de 100 años eso no tendría ninguna importancia, no explicaría nada, absolutamente.

·       Entonces está muy bien de lo que de lo que te van contando y te van dando ideas

·       Y sobre todo hay una relación, con gente de fuera, como te digo que contacta a través de Del Facebook o del Twitter y te pregunta cosas. O busca información y entonces pues le das una salida y te lo reconoce. Y bueno, luego también, hay varios artículos, que me han pedido y que he ido escribiendo. Qué bueno, que no los he publicado en Internet, pero que los iremos poniendo con tiempo. Y no sé, muchísimas cosas más. Vas haciendo muchas cosas, claro, y otras que hay en digamos en proyecto que son bueno a corto o largo plazo, pero que bueno, que van saliendo y que con el tiempo irán saliendo más. Pero claro es una labor que, me gusta hacerla y ya si te dan un premio pues te da alas para para seguir más. Pues eso, el batallador, era algo impensable, porque cuando tú hablas de batallador local piensas, pues tiene que ser alguien que viva, que viva a diario en el pueblo no, y que sufra, pues eso sí, hay trabajo, o no hay trabajo y si hay baches o hay baches. Estas cosas que preocupan da igual donde vivas, no, pero la labor entre comillas que hago pues es lógicamente es local, es Calamocha.

·       Colaboras con el comarcal y como bien has dicho, también ha sido colaborador de esta casa de radio Calamocha en época estival. También tenemos ahí un archivo sonoro. ¿Y dónde más puede seguir de la gente? Por aquellos que anden un poco despistados y todavía no lo sepan, puedes hacerte autopromoción.

·       La verdad que tampoco necesito porque ya es bastante conocido Pues sobre todo pues en el Comarcal. Y luego pues tengo el Facebook tengo el Twitter, Instagram, pero al fin y al cabo hay tantas redes sociales y en estos momentos estan todas de capa caida. Hablar de redes sociales y decir estoy aquí, pues no, no tiene mucho sentido. Simplemente pones tu nombre o Crónica de la Villa de Calamocha y al final y das vas con algo Cuando la gente busca información pues lo ve siempre

·       Pues muchísimas gracias por atendernos. Jesús, enhorabuena. Y nos vemos el sábado en esa gala invitamos a todos los Calamochinos a que se acerquen a escucharte una vez más.

·       Sí, muchísimas gracias. Y por supuesto, a la Peña de la Unión y bueno, a todos, a todo Calamocha, que la verdad, estoy desbordado con el premio batallador no pensaba yo que tan joven lo fuese a conseguir.

·       Un abrazo grande y a seguir disfrutándolo.

·       Gracias muy bien, pues muchas gracias a vosotros.

miércoles, 28 de mayo de 2025

Tierra Calamochina V

 Como cada año te escribo esta carta padre, quinta ya, desde que marchaste a la Cañadilla para entregarte la crónica de los últimos meses, aunque este año, me temo será diferente: “Ahora solo muy de tarde en tarde voy a visitarte al cementerio, donde ya no hay huecos alrededor, no quiero que la menor sombra profane tu recuerdo, imaginando que la madera de tu caja se habrá carcomido ya, que tu carne… Quiero rezar por ti, o, mejor dicho, rezarte a ti.” JM Gironella

Veo las fotografías de aquellos días pasados entre acabar la universidad, las oposiciones, la mili y el trabajo, cuando tu tenías mi edad de hoy, tu subido al camión de Hernandez, y mama limpiando en el instituto; Y en ti me reconozco 



En realidad, pienso que aquello sucedió ayer mismo, pero me engaño una vez más, y resulta un ayer muy lejano. Moriste a causa de la edad, de viejo y agotado, y yo sin embargo aun sigo siendo el niño al que aupabas a tocar el timbre de casa y se creía inmortal a tu lado. 

Ahora soy consciente de que no es así. Este año me he dado cuenta de ello un poco más si cabe. Yo y cuantos me rodean no dejan de gritármelo una y otra vez, sobre todo mis hijas, tus nietas. Pero también las personas que te conocieron y aún recuerdan y me cuenta momentos vividos junto a ti y te mandan todos los besos del mundo… Pero ¿Qué nos ha pasado? Esa es la pregunta que no cesa, aunque la respuesta sea sencilla: Ha pasado el tiempo.

Mosén Alejandro te recordó por San José. Te hizo una misa aquí en Castellón, y fuimos todos con mama, quien surca los caminos del olvido con paso de gigante. Para ella ir a misa, es como aquellos días en los que esperabais la noche de la Verbena del Comercio, en la víspera de San Roque: Todo un acontecimiento. 

Después de años y años, toda una vida, el verano pasado volví a Singra y pude verte en el apeadero junto a mama. Ella con un niño en brazos pensando que se iba a morir sin llegar al año, el agua y la piedra, las ramblas os impiden seguir y aparcas y lloras en la DKV de los Piensos Z, a la espera de que escampé y de un milagro: Que quien un día será cronista no deje de respirar. 

Aquella vuelta me ha traído hasta lo que hoy escribo. Allá por navidad Ángeles, la del Tío Loreto nos regaló un cardo, pero lo mejor fue la conversación: “Te duele, y es normal, pero piensa que ya estás solo, que antes todos esos quebraderos de cabeza los llevaban tus padres, y reconócelo, te daba lo mismo, ahora te toca a ti, y esto va muy rápido, cuanto antes aprendas a dejarlo estar, mejor, esto se acaba para todos”

Me despido, no sin antes mandarte los abrazos y los besos que me dieron esta Semana Santa Salvadora y Paco… “¡Jesusin…maño…no te vayas, dame otro abrazo!” Uno de esos instantes, otro más, que vale por una eternidad. De no haber salido de su casa acompañado de su hija y marido, me habría derrumbado allí mismo en su portal; Todo te tiembla cuando tienes miedo a perderlo. La procesión del Viernes Santo vestí con el Hábito del Patre, del palo del Agapito, pero no estamos para comedias. En casa hacemos corto con todos los que hay, ¡si vieras al Nazareno, hasta banda de música llevamos! Inocencio no cabe en sí de gozo…fue muy especial para mí, y para ellos y lo mejor la conversación en la calle Enmedio, en la rambla Bañon, los días de lluvia debe ser bonito ver el agua pasar mientras no se ponga la cosa fea pues ya no estamos para correr y en fiestas será imposible pegar ojo con la Peña la Unión, aunque a esa edad ver disfrutar a la juventud, te hace revivir y muchas cosas ya han dejado de importar, y sol tienen todo el del mundo, en frente no hay nada construido, en aquel vergel que fue la cerrada Sancho donde saltabais de zagales a mangar lo que podíais antes de ir a sacar las ovejas.

Siempre nos quedara la tierra calamochina, principio y fin de nuestros días, esa que la familia nos enseñó amar… Espero el día de vuelta, llamar a Antoñin y bebernos el mundo…”sobrinos, no sé qué hostias nos ha pasado, pero entre todos tenemos muchísmos años, y yo más que ninguno, anda pide otro Borsao, la botella entera, sin escasear que diría tu padre”

Publicado en El Comarcal del Jiloca, Mayo 2025

jueves, 1 de mayo de 2025

San Google

 

Ya con la hora cambiada el Vía Crucis del Domingo de Ramos se anunciaba a las seis de la tarde. Como de costumbre habíamos quedado un rato antes de cara a ponernos al día y poder darle matarile a cualquier sorpresa o imprevisto que más de medio siglo, como llevamos, de procesiones nos pudiese acontecer.

Momentos antes nos vestimos de Nazareno, con la misma emoción, más si cabe, (por la tradición familiar que atesoramos, aquí ya hablamos de siglos), que cada catorce de agosto lo hacemos de blanco. Tal cual me asome a la ventana comenzó a llover.

No quedaba otra que tomárselo con humor. Enfilar cara la Balsa a caballo, como buen calamochino con el coche y agarrar una buena chupa para alcanzar las gradas de una iglesia aun cerrada. A la derecha cobijado bajo el portal de la casa cuna de la mitología del azafrán del escritor Bernad Polo se encontraba en cuerpo y alma presente el Señor Don Antonio Pamplona Perisé, Primero de los Nazarenos. “Sobrinos, ya os he dicho: iba a llover. Hoy ya no es aquello de “será lo que Dios quiera” si no lo que leemos en Google. Debemos ponerle un paso, crearle una cofradía”

Roto el silencio a escape nos guipo y sintió Mosén Paco quien salió llave en mano y nos abrió las puertas. Nos echamos unas risas a falta de algo mejor y en cuestión de segundos comenzó a llegar el resto de los parroquianos. 




La escena se repite, cada tantos años llueve y la procesión se realiza dentro de la iglesia siguiendo las cruces dispuestas en sus paredes. La Dolorosa y el Nazareno esta vez se colocaron a pie del altar, no se cantearon. Los estandartes y la cruz procesional que portaba Inocencio López iban de estación en estación, y cada tres, tocaba la Banda de la Cofradía del Santo Cristo, apostada entre las gradas y el interior de la iglesia, sin perder de vista ninguno el cielo de la nave por temor a los desprendimientos, necesita un repaso explico con resignación cristiana Mosén Paco quien tiraba del rebaño de los 14 futuros confirmandos que arreaban detrás de Inocencio. Cada uno leyó una estación, un folio, unas bonitas palabras de una iglesia que parece renovarse, ¡qué remedio le queda! o nos queda. Ganándose así el cielo por muy jóvenes que aun sean. “Paco al próximo año, ese folio déjalo en cuarto y mitad” le sugerí, le ordene, ya no recuerdo. Los cofrades permanecimos junto a nuestras imágenes, con la cara descubierta y los fieles repartidos por los bancos pudieron disfrutar de un entrañable, emotivo y bonito momento de oración. Por supuesto dejo de llover nada más se decidió no salir a la plaza y encarar el callejón de los muertos. Al comenzar ya lucia el sol, ¡y que sol! dada la normal orientación cristiana de la iglesia los rayos del atardecer entraban directos hacia el altar, iluminando los rostros de la Dolorosa y el Nazareno. ¡Ver para creer! uno no cabía en sí de gozo, había que estar allí, y el cronista lo estaba para contarlo. 

Inevitable en aquel precioso instante acordarte de los mayores y sonreír, sobre todo del padre del portador de la cruz procesional: “Maños, podíais haber heredado un par de yuvadas en la Retuerta o mejor en la vega, o un par de cubanos llenos de zafrán ya tostao en el granero pero vais a heredar el Nazareno… No sabéis la suerte que tenéis” Aquella tarde sus palabras tomaron sentido, solo siendo cofrade puedes vivir una semana santa así, y desgraciadamente no todos lo son, no es como en San Roque que quien más y quien menos participa de un modo u otro, una lástima. Más cuando la soberbia Banda de la Cofradía del Santo Cristo se doctoro e hizo sonar tambores, bombos y trompetas de un modo extraordinario, acompañados de una acústica celestial que acabo haciendo del Vía Crucis un acto verdaderamente hermoso. Así pues, ojalá quiera San Google que al año que venga, vuelva a llover.   

 

Publicado en El Comarcal del Jiloca el 25 de abril de 2025

 

sábado, 26 de abril de 2025

Guía de un viejo hortelano calamochino


Cuando dejaban de caer, ya encaminado febrero, los hielos más gordos mi padre iba pensando en labrar el hortal, así que mandaba recado a uno y otro de que cuando pasasen por el Ventorrillo de la Serrana (Lugar donde antiguamente había una venta de entrada al pueblo, de hecho aun se puede ver el camino empedrado) y si el tiempo dejaba se lo labrasen dejándolo listo para sembrar un año más. Antaño mi abuelo lo labraba con el macho, luego lo haría Perico y llegados ya los ochenta, alguna vez Antonio el Mocete con aquella yegua, portento de naturaleza, luego ya empezó a entrar la maquinaria, el amigo Joaquin el Malaco con el Pascali, Inocencio el Albardero y ya de parte tarde Feliciano, y alguno mas que olvido. El huerto dejo de cultivarse diez años atrás, mi padre llegados los ochenta debió dejarlo a causa de la edad, la falta de fuerza y las cien mil plagas nuevas que lo asolaban cada año, todo era sulfatar y sulfatar

Algunos años había dejado un cornejal ya con los ajos sembrados antes de navidad y los hielos, aquellos que helaban hasta el Santo Cristo, y puesta una hita para que el tractor no los labrase, y estos, a su marcha, nacían cuando barruntaban que el frio se acababa




El huerto nos daba de comer a nosotros cuatro, las gallinas, los tocinos. Teníamos más que suficiente para dar y regalar a quien por allí pasaba en el momento justo, mas parientes, veraneantes, agosteros, valencianos… “Ven, que te doy verdura, decía mi abuela, y te la llevas a Valencia, total se la iba a echar a las putas de las gallinas, pero mejor para ti, las pobres están ya aborrecidas” Lo mismo que nosotros.

No tanto por cómo va el tiempo hoy en día, sino por lo buena de la simiente y planteros prácticamente el huerto podría estar activo todo el año, pero sin el sol que toca, el sabor nunca será el mismo, nunca sabrá igual un tomate en agosto en medio de la calorina que en octubre camino de todos los santos con el sol a escape. Así que vamos con el ciclo natural, sin plástico, sin invernaderos …

A la hora de sembrar o replantar, la sabiduría popular dice que tras años y años, décadas de esto y lo otro hay que hacerlo siempre con simiente o plantero comprado, la cosecha siempre será mayor que si nos guardamos simiente de un año a otro por decir que es nuestra… lo experimentos con gaseosa… “no hay nada como la simiente comprada” sentenciaban los hortelanos y razón no les faltaba

“Calamocha tiene la mejor tierra del mundo” decía un abuelo, mientras a escape otro sentenciaba “nos merecemos tener el clima de Valencia”

Nada más labrar el huerto febrero, marzo a escape llega la primavera:

Prácticamente el ciclo vegetativo, plantar-cosechar es un mes, cuarenta días

Como la tierra mantiene el tempero, se sembraba sin más, de estar seca, al sembrar, había que regar agarrar una caldereta, un viejo rojeador de metal que ya no se anda para, por que mi padre lo debió de ablentar todo, las viñetas valencianas, esas del mango largo de mal trabajador que le regale y nunca uso, incluidas, echando un poco de agua en el hoyo y luego enrunar. Luego para esos menesteres mi padre puso agua corriente en el huerto, es decir una manguera en al que en un extremo habia puesto un envasador sujeto al suelo de la acequia, luego aspiraba, llenaba la manguera y con paciencia regaba, lo cual era mejor que acarrear pozales.

Al dejar de cultivarlo, ahora lo recuerdo se lo dejo a Cosan, Hussein, el amigo que le ayudaba con todo, pero tuvo que desistir de la idea de cultivarlo pues el trabajo en la construcción y la familia le impedían disponer del tiempo necesario. Y ya si en verano te bajas a Marruecos a ver a la familia, todo se abandona

Y es que el huerto requiere en los dias de verano de una presencia casi diaria, y de un  par de riegos cada semana… quitar hierbas, cosechar, … mi padre se bajaba del camion y nos íbamos al huerto hasta entrada la noche, una vez aviado, llegaba lo mejor, el capazo con unos y con otros pues todo eran huertos y al final, se charraba mas de lo que se trabajaba, el alterne estaba asegurado, las noticias corrían, que si este no aparece, que si aquel lo tiene seco, que si es un haragán, vago mal trabajador, en el Chato estará…si lo viera su padre le iba a dar una paliza como a un macho.

Habas. Con un surco de habas, con una docena y media es suficiente, darán dos veces flor, y ya para gustos el dejar el grano mas o menos gordo, comerlas a lo valenciano con sal y crudas o guisarlas con algo de zarrapota como hacia mi abuela, para eso deben ser tiernas

Tras la segunda florada, se deben cortar y dejar a la altura de un palmo o incluso menos, entonces retoñaran, darán flor y podrás coger de nuevo

Las habas siempre iban de la mano de los bisaltos, tirabeques o guisantes, todo un manjar, sembrar igualmente un surco, y una vez se sequen arrancar

Y cuando los hielos de primavera te lo dejen todo negro, quemado, pues borrón y cuenta nueva, se vuelve a plantar… paciencia, luego vendrán las tronadas y el predisco… lo que no vendrá será la lluvia acida de la central de Andorra que asolo los hortales décadas atrás a decir de los sabios

En aquellos años, vive dios que todo era mas sencillo, y solo había dos clases de patatas: La temprana, o blanca o Turia y la tardía o roja o Desidere que mi padre solía traer para todo el pueblo con el camión del pienso de Matinsa desde el noble pueblo de Alcoroches en la vecina Guadalajara. Yo fui en algún viaje de eso y campe a mis anchas por los sacos almacenados…

Así en abril sembrábamos 5 kg de patatas tempranas, habia que cotarlas dejando unojo solo en cada gajo, asi de cada patata a veces lo mismo sacabas tres que cuatro, confiando en que lloviese y naciesen o todo lo contrario en que no lloviese demasiado y se pudriese. Asi Perico decía que un amigo en la mili, un amigo gallego le comento que habia que sembrarlas en la tierra sin tablear, dejando un corro una vez labrado, sin aplanar, es decir, donde habia terrones, pues asi el agua no hacia la maleza que hace si la tierra esta cribada y uniforme. De esta forma en torno a Santiago, por aquellos años fiesta, teníamos ya patata nueva para comer y San Roque.

Un poco después sembrábamos la roja, la tardía, unos 25 kg con lo cual teníamos ya patatas para todo el año. Las patatas una vez nacidas y agarradas con fuerza se regaban cada dos semanas. Así que invariablemente el día San Roquico si o si había que regar. Siempre con poca agua, que no corriese mucho y se embotase bien, sembradas a lo caracol era lo mejor aunque de parte cuando ya las fuerzas escaseaban, recordar que siempre las sacábamos con la azada, mi padre sembraba cuatro surcos a lo largo y luego corría la voz y uno y otro con el tractor y la maquina las sacaba, casi siempre el día del Santo Cristo pues sabia que nosotros estábamos alli.

Y una vez que dan el mango y se seca la patatera, ya se pueden recoger… Eso si, el gusano de la patata que trajeron los americanos, campaba a sus anchas y había que sulfatar cada dos por tres, teniendo cuidado de no hacerlo en flor, y ahora estos últimos años, el taladro, el gusano que ataca la patata bajo tierra, termino de joder la cosa a decir de mi padre, se echaban unos polvos a la tierra a la hora de sembrar, se trataba la simiente y que si quieres arroz catalina. Una jodienda. Yo todo era llevarle productos, de los buenos, de los prohibidos, y nada… una odisea, además las generaciones anteriores nunca oyeron hablar del punto de saturación, asi que si la dosis decía 10 gr por litro, se ponía lo mismo 20 que 30 y ni aun asi acaba mi padre con los múltiples invasores que le llevaron por la calle de la Amargura los últimos años

Ya nadie cría patatas como las de antes, ni aun las compradas se guardan más de dos semanas y hay tantas variedades, que a veces uno se queda paralizado frente a los estantes y dice a cáscala, las mas baratas, que total es tirar el dinero y el sabor aquel no lo voy a encontrar. Vamos que hace años que no me como unas patatas fritas como dios manda, ni creo ya que viva lo bastante para hacerlo

Recogidas las patatas se bajaban a la bodega y se les echaban unos polvos blancos buenísimos que comprábamos en la cooperativa, que por supuesto hace años prohibieron, para evitar que se grillasen y se conservasen hasta el verano siguiente. Lo mismo que prohibieron los polvos con los que se secaban los jamones, esto si que fue una tragedia, pues además de secarlos y conservarlos le daban un sabor…. Redios, que pena todo.




El huerto tenia, más o menos medio “robo” de tierra que eso en metros cuadrados es torno a los 500 metros cuadrados y lo compro mi abuelo al bajar de Torrijo antes de la guerra, en cada casa debía haber un hortal, por algo mas de una peseta el metro cuadrado, obviamente era un huerto que nadie quería. Lo único que como emigrante se podía permitir. Sin embargo, tiene el riego al “agua perdida” asi que allí mismo puedes ver si puedes o no regar y no te has de molestar en pedírsela a nadie.

Ahora para volver a la vida y con una familia de dos-tres personas, casi con cultivar cuarto y mitad mas que suficiente, y asi ir alternando la superficie de cultivo de un año a otro, para que la tierra se regenere

Ah bueno, caracoles

Ahora debería haber mas que manda dios, asi que cada vez que riegues los veras salir, coge solo los grandes, deja los pequeños y no urgues bajo las piedras que esos están criando.

En el verano en cuanto llueva una tormenta, al caer la noche, linterna y pozal y te jopas a escape al huerto, lo mismo sea San Roque que un día de hacienda, antes de que vayan otros caracoleros y te los levante y te pisen y dejen hecho pardina el hortal

también podrás coger caracoles en verano al salir el sol las mañana en las que cae algo de rocio.

Luego ya sabes, los dejas una temporada en la caracolera con un cacho de pan para que se limpien las tripas, y luego como decía Gargallo, buscas uno que ponga un cordero y ya puedes comer cordero con caracoles

Y babosas tendrás para dar y repartir, esas puedes estar tranquilo, no se te las llevaran

Recién labrado, compras ajos, y siembras una era para tener para todo el año, pues eso, cinco seis metros cuadrados, cien ajos, lo que te apetezca, se van regando cuando veas que están apurados, y cuando den el mango alla por San Cristobal, los arrancas, los atas en mazos, esporgas la tierra y a casa. Y te dejas un puñado en el coche de ambientador

Y donde hay ajos debe haber cebollas, así que a plantar… tempranas, tardías, dulces o lo que sea, se va comprando un mazo y se va poniendo en era, no en surco, cada palmo o dos una, y como en un fajo que compres  irán tropecientas, las que te sobren no las tires, ya se que no lo vas hacer pero las pones todas juntas en un poco de tierra y si te falla alguna ya tienes avio y en dos semanas como apenas habrán crecido te puedes apañar otra media era, y cuando den el mango a casa, y aun siendo pequeñas te las vas comiendo….




Verde que te quiero verde. El forraje

A mitad de primavera, cuando ya los hielos con suerte te respetaran…

En cada cornejal del huerto dejas un metro cuadrado y plantas una calabaza, pero no cuatro matas a la vez, sino una cada diez días, así te aseguras tener calabazas durante todo el verano, pues si plantas todas a la vez luego no te las vas a poder comer. Y ya sabes, no pises las guías que luego amargan, sobre todos las de los pepinos

Puedes también plantar entrado el verano calabazas rupertas, las amarillas, o las de cabello de ángel para pasteles, sandias y melones de penjar, de los de colgar que duran mucho, y como esto se extiende mas que la grama cuidas de plantar cara el terreno que dejes barbecho y vas guiando las guías hacia el

De todas formas, con esto, como con todo, lo que hayas de tirar te lo llevas a casa y para las gallinas de Feliciano se lo das

Los pepinos son muy inciertos, para estos prepara una era de cuatro metros cuadrados y siembra un par de matas en el centro y ya se darán vida, lo mismo, no pises la guía. Y llegado el momento, mete un pepino en una botella de cristal y cuando crezca te lo llevas a casa, lo llenas de cazalla y para el mal de tripa es mano de santo. Y si de primeras se echan a perder, pues se vuelven a sembrar, … Y no los cojas muy grandes, no los dejes de un dia para otro, por que no te los podrás comer, lo mismo con las calabazas pues en un dia doblan su volumen. Y por supuesto, echar en vinagre

Zanahorias

Un metro cuadrado de tierra, un sobre de simiente y siembras a voleo, luego le das con la chuela para enrunar la simiente porque sino los gorriones no dejaran nada y ya tienes zanahorias para todo el año

Lechugas, pues como quieras o una era o en surco. Te puedes  hacer el plantero, compras un sobre y lo siembras tipo las zanahorias y luego cada semana replantas una docena tras otra y así vas teniendo todo el verano, claro que a veces según como va el tiempo de pronto todo se espiga y no te comes una, esas para las gallinas.

Borraja

La plantas como en el caso de las zanahorias, y luego pues te la vas aclarando y llevando mata a mata y cuando tengas una era con un palmo de borrajas, te vas sembrando otra era para cuando te acabes la anterior o se espigue tener más.





Acelga

Pues mejor te plantas dos surcos en paralelo para que asi se mantenga la humedad del agua, y vas cogiendo hoja a hoja hasta aburrirte. De cara al final del invierno, no las arranques, deja el tronco y si el tiempo va bueno, los esquejes retoñaran en enero y estaban de buenas que para que.

Judias

Pues no siembres de enramar para no tener que andar con palos, cañas o ferralla, mejor de las que no se enraman, aunque eso signifique que haya que agachar el lomo, pero asi sabrán que eres un hortelano trabajador, de los que no le importa doblar los riñones, y eso te dará prestigio, …

Lo mismo que con casi todo, siembra en dos veces, te hartaras de comer y echar botes al baño maría o hervidas y al congelador

Y déjate un par de surcos grandes para judía en grano, y ya cuando estén secas las arrancas y las desgranas… te las llevas a casa, las dejas en la calle y los críos cuando pasen a la escuela que se revuelquen en ellas y te harán la faena

Tomate

El objetivo esta claro, coger antes de San Roque, parece fácil, pero no hay que fiarse, según como vaya el tiempo. Una docena tomateras, aquí si, necesitaras hierros para atarlas y que no se vuelquen del peso, en cuando sean de tu altura, las cortas para que no crezcan más, sino, crecen hacia arriba no engordan, y por supuesto echan mas tomates que manda dios asi que tendrás que esbornizarlas, es decir, quitar ramas, para que solo  unas pocas echen tomates y engorden

Variedades hay tropecientas, cualquiera es buena, manda la tierra y el clima y ya los últimos los dejas enverar bien y como estarán ya fuertes, los echas en conserva, o te plantas media docena de tomates de pera, pero bueno, te hartaras, con el permiso de la mosca de la tuta y compañía que ya parece han llegado y que años atrás no había



Pimientos

Del italiano o del otro, mejor compra el plantero, y siembra paralelo a las tomateras para regarlo todo a la vez… y ya los últimos pasado el Santo Cristo los dejas que se engornden, y se pongan rojos, y haces conserva

Y vamos con la recta final que a escape llega el frio

Col

Pues eso conforme avanza el verano hay que ir pensando en que se acaba el sol, llega el fresco y un día hiela y se acabo lo que se daba, hay que sembrar lo que aguanta el frio y aprovechar lo que vaya quedando de acelgas, borraja

Compras plantero de coles, o te haces tu plantero, con esto y con todo en casa, a partir de un sobre y te siembras un día media docena, pasados unos días otra media, un par de docenas de coles de flor, de hoja y vas comiendo… mejor que no se vean desde el camino para que no te las manguen pues llegado el frio toda hortaliza es muy golosa entre los paseantes

Endivias

Pues puedes sembrar si te agradan y luego las sacas y las enrunas en un cornejal al abrigo para que se conserven y en pleno invierno puedes ir y desenterrar y listas para ensalada

Puerros

Un par de surcos o uno largo y una vez que crezcan les subes, les das tierra para que el tronco se ponga blanco, una maravilla

Cardo

Es de lo primero que se siembra y lo ultimo que se cosecha, una docena cardos, ya llegado septiembre los atas y los envuelves con sacos de papel para que no entre el sol a las pencas y se pongan blancas y así ya tienes cena para noche buena

Espinacas

Se sacaban las patatas tardías, entorno al Santo Cristo y se rastrillaba un poco y se tiraba a voleo un paquete de simiente, luego se le echaba encima la patatera y a escape nacían, y luego como aguanta el frio, se iban arrancado para comer, a veces iba el tiempo tan bueno que se hacían tan grandes que se ataba el macho de Perico a una mata y el pobre no tenia cojones de soltarse

Esquerolas

Pues cuando acaba la vida útil de la lechuga llega la esquerola que necesita menos sol y es valiente, asi que acabando agosto en lugar de lechuga pones esquerolas en una era, luego cuando se van haciendo grande, debes atarlas, lo mejor es que te compres en el Chino gomas de los zapatos, y así por dentro se ponen blancas, y están más tiernas, según la variedad de lechuga que siembres también deberás atarla, sobre todo la Romana, pues sino con todo lo verde que es estará más dura que el copón, la lechuga de morro de vaca no necesitaras atarla

Panizo de saltar

Un huerto en la Serrana sin un surco de panizo de saltar de Joaquin el Malaco, no es un huerto retro, lo siembras, un par de granos por hoyo, te pones una veintena y ya nacera cuando lo crea oportuno, no se hace muy alto, y cuando este seca, pues a casa y en las tardadas de invierno, cine, estufa y palomitas, y ya si en la estufa pones una cebolla a asar al medio dia para cenar, olera a gloria bendita.

En la acequia de abajo, en los tocones de los chopos tendréis setas de chopo.

Y por supuesto prepárate para la llegada de las malas hierbas en lo que cultivéis y en lo que dejes barbecho para el año que viene, bledos, morrotocinos, y algún que otro ababol que le pondrá el tono romántico y en medio del verano empezra a salir el trebolcillo, restos de cuando se sembraba alfaz para las vacas y los conejos, no pierdas el tiempo en buscar un trebol de cuatro hojas, lo arrancas de raíz, y tiras el bulbo al camino… es una batalla perdida, pero hay que luchar.



En fin, puedes plantar lo que te apetezca, nosotros hicimos igual, apio, cherris, alcachofas, judiones, cacahuetes,…. La tierra es muy agradecida, poco o mucho algo dará. Los cultivos se van renovando, al acabar la guerra los nabos eran la estrella de los huertos, “en esa casa comieron muchos nabos” decían los abuelos señalando a unos y otros como pobres y tambien con un claro doble sentido… vamos que en cuanto pudieron sembrar otra cosa, lo dejaron… aquí en Valencia siembra muchos, y cuando le lleve simiente a mi padre, simplemente me mando a cascala.